SUPUESTOS BENEFICIOS

Patagonia: a pesar de una restricción, un funcionario de Milei pudo obtener la conexión de gas

El funcionario nacional tiene una vivienda particular en el country Arelauquen y un complejo de unidades funcionales en Bariloche. Sin embargo, existe la veda dispuesta desde julio de 2022 por la falta de obras que generen presión en el gasoducto cordillerano. Camuzzi dio las razones de la excepción.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

  El interventor del Enacom, el Ente Nacional de Comunicaciones, Juan Martín Ozores, obtuvo la conexión de gas residencial en su vivienda particular ubicada en el country Arelauquen de Bariloche, en plena restricción de instalaciones ante la veda dispuesta desde julio de 2022 por la falta de obras que generen presión en el gasoducto cordillerano.  

La situación despertó malestar entre los usuarios que esperan desde hace años poder acceder al gas natural en la cordillera, que se estima que suman unos 15.000 desde Esquel hasta San Martín de los Andes, pero hay una explicación oficial de Camuzzi Gas del Sur, la distribuidora del servicio, para fundamentar dos conexiones realizadas en el último tiempo vinculadas al mismo funcionario.

Se trata de dos conexiones, una en una vivienda particular que el funcionario de la administración de Javier Milei construyó en los últimos años en el barrio cerrado y otra en un complejo de varios departamentos de alquiler, también de su propiedad.


Ante la consulta, Camuzzi confirmó las dos conexiones de gas y explicó que en el caso de la vivienda particular de Ozores se trata de uno de varios casos en los que la instalación del medidor se realiza porque "el trámite de factibilidad se realizó de manera previa al 18 de julio de 2022", cuando comenzó la restricción.

La disposición oficial cuando inició la restricción de otorgar factibilidad de gas es que "si el usuario cada seis meses actualizaba la factibilidad no la perdía. Es parte de tantas otras conexiones pendientes", indicó la empresa oficialmente.

Respecto al segundo medidor, de un complejo de alquiler, se indicó que el mismo Ozores de manera posterior realiza un loteo y dentro de este predio una de las unidades funcionales la adquirió una persona con discapacidad. En este caso "esa persona, dadas las condiciones, pidió una excepción ante la secretaría de Energía y el Enargas y esa excepción fue aprobada".

Se aclaró desde Camuzzi que como todo el complejo se alimenta del mismo caño de gas que va a una batería de medidores, se le exigió a esta persona que obtuvo la excepción que "independizara la alimentación del resto del complejo" y de este modo se concretaron las modificaciones, el gabinete aparte y finalmente la conexión de gas de una única unidad funcional.

Este diario recibió reclamos de propietarios del mismo barrio cerrado que observaron la distinción entre el funcionario y el resto de los usuarios que esperan, incluso analizan presentaciones formales de reclamo ante Camuzzi.  

Una obra paralizada y 25 localidades en espera

La demora en habilitar masivamente las conexiones de gas en la cordillera se debe a la falta de las obras complementarias del gasoducto cordillerano, que requiere el montaje de dos plantas compresoras en Chubut.

A principios de 2024, ante la demanda de 25 localidades cordilleranas sin respuesta, los gobernadores de Neuquén, Chubut y Río Negro se comprometieron a gestionar las obras que faltaban y en mayo firmaron con Nación y Camuzzi un acuerdo para asumir el costo de las tareas. Luego se modificó el convenio y quedó recortado el financiamiento solo a Neuquén y Chubut, por falta de recursos en Río Negro.

Los compresores fueron trasladados a Gobernador Costa, en Chubut, pero recientemente se conoció que Camuzzi incluyó el costo de esa obra, que inicialmente no estaba en sus planes, para completarla y financiarla, por eso la incluyó en el proceso de Revisión Quinquenal Tarifaria. Se aguarda una definición de la revisión tarifaria y consecuentemente hasta el momento no se iniciaron los trabajos.


Pablo Chamatrópulos, presidente de Codec, la ONG que promueve la acción judicial, dijo que la inversión requerida asciende a 7.000 millones de pesos y se lamentó en la última manifestación: "Si la obra no inicia, no va a terminar, y la gente seguirá padeciendo este problema que afecta a toda la cordillera".

En tanto, en la Legislatura de Río negro la legisladora Ana Marks (PJ-NE) presentó un proyecto para que los usuarios que esperan por la conexión de gas puedan acceder al plan Calor, mediante el cual se provee de garrafas y leña a la población. Para eso solicitó flexibilizar las exigencias.(Diario Rio Negro)


Esta nota habla de:
Últimas noticias de Bariloche