Gobierno nacional habló del "Master Plan" y la polémica senda en el Parque Nacional Los Glaciares
El tema fue mencionado por primera vez por el Presidente de Parques Nacionales en una conferencia de prensa en El Calafate. Ahora el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, mencionó que el desarrollo de un Master Plan para el sistema de sendas en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares (PNLG) "constituye un objetivo prioritario para la gestión actual". También se refirió a la apertura de una senda para UTV, que está paralizada por la Justicia Federal tras un amparo ambiental presentado por vecinos de El Chalten.
Ayer se realizó en la Cámara de Diputados de Nación una sesión informativa en la que participó el Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Franco. Apenas unas horas antes los diputados recibieron el Informe Escrito de Gestión que incluía mas de 4.000 preguntas realizadas por los legisladores y en cual se respondieron unas 2.300.
Esto fue motivo de criticas de diversos sectores parlamentarios ya que las preguntas se elevaron con suficiente anticipación y las respuestas llegaron sobre la hora del inicio de la sesión, sin que los diputados tuvieran el tiempo suficiente para analizarlas y en todo caso, repreguntar.
Entre las respuestas a un cuestionario elevado por la diputada Ana María Ianni están las vinculadas a la obra de apertura de una senda en la Zona Norte del PN Los Glaciares. Tema que generó revuelo y protesta en EL Chaltén, Y hasta un pedido de amparo ambiental que determinó que el Juez Federal Claudio Vázquez ordenara la paralización de las tareas.
En el desarrollo de las respuestas, el Jefe de Gabinete amplió sobre el anuncio de un "Master Plan", realizado en marzo por el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, durante una conferencia de prensa realizada en El Calafate.
Recordemos que luego Larsen viajó a El Chalten y enfrentó el reclamo de vecinos de El Chalten por la apertura de la senda para un vehículo UTV.
A continuación reproducimos las preguntas de la legisladora y las respectivas respuestas del Jefe de Gabinete
¿En qué consiste la obra de una nueva senda paralela al Río Eléctrico?
La Administración de Parques Nacionales (APN), dependiente de la Vicejefatura de Gabinete del Interior informa que, el proyecto general consiste en el rediseño del sendero Laguna de los Tres (uno de los sectores más visitados del área norte del PNLG), así como la apertura de una vía de acceso para un UTV (vehículo de trabajo utilitario -sigla en inglés) para atender emergencias.
Estas acciones se plantean como complementarias para la mejora integral de manejo del sector, uno de los más visitados del área norte del PNLG.
El objetivo principal de la obra es permitir el acceso de un vehículo para tareas utilitarias de respuesta ante emergencias "UTV" (Utility Task Vehicle) al sector del campamento Poincenot, ya que, en este punto convergen los circuitos de trekking y alta montaña que concentran el mayor número de incidentes de acuerdo con el Registro de incidentes de Zona Norte del Parque Nacional Los Glaciares.
¿Qué tipo de maquinaria se está utilizando para dicha obra?
La primera etapa de la intervención contempla el avance sobre un lecho de río con abundante material pétreo. En este tramo, se ha dispuesto el uso exclusivo de una minicargadora compacta tipo Bobcat, equipada para realizar tareas de despeje mediante la remoción de bloques de mayor tamaño y el relleno de oquedades.
Las operaciones se desarrollan sobre un trazado preexistente, con el objetivo de ampliar el ancho útil del sendero a 2 metros y acondicionar su superficie para garantizar el tránsito eficiente y seguro, especialmente en situaciones de evacuación de personas heridas.
¿Se realizó un estudio de impacto ambiental y sustentabilidad con respecto a las obras realizadas dentro de la jurisdicción del Parque Nacional?
Si, se realizó un informe medio ambiental para el primer tramo.
¿Cuál es el Master Plan de rediseño de los senderos de El Chaltén que mencionó el titular de APN, Cristian Larsen, tras ser consultado por medios locales?
El desarrollo de un Master Plan para el sistema de sendas en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares (PNLG) constituye un objetivo prioritario para la gestión actual, concebido como un producto integral de planificación.
Este instrumento estratégico busca ordenar, conservar y poner en valor la red de senderos existentes, garantizando su sostenibilidad ecológica y funcional a largo plazo.
En las últimas décadas, la localidad de El Chaltén, dentro del área protegida, ha experimentado un crecimiento sostenido del turismo, sin una planificación acorde que permita mitigar sus impactos.
Como consecuencia de gestiones pasadas carentes de control y criterios técnicos adecuados, se ha producido una degradación significativa de los senderos, con procesos de erosión severa, pérdida de suelo, compactación excesiva y señalización deficiente.
Un caso paradigmático es el tramo comprendido entre el campamento Poicenot y Laguna de los Tres, que evidencia un alto nivel de deterioro.
Diversos diagnósticos técnicos han advertido que, de no mediar acciones correctivas inmediatas, el estado de conservación de los senderos podría alcanzar niveles críticos, comprometiendo no solo la integridad ecológica del área, sino también la calidad de la experiencia del visitante, afectando negativamente la imagen del destino.
Se ha conformado un equipo de trabajo multidisciplinario con especialistas nacionales e internacionales, entre ellos técnicos provenientes de Estados Unidos con experiencia en planificación de senderos en áreas protegidas de alta sensibilidad ambiental.
Su tarea consiste en elaborar un diseño técnico detallado para el rediseño y adecuación de los trazados actuales, incorporando criterios de sustentabilidad, seguridad, capacidad de carga y conservación del paisaje.
Este proceso apunta no solo a revertir el deterioro existente, sino a sentar las bases para un modelo de turismo responsable, en el que la intervención planificada y el manejo activo del uso público sean herramientas clave para prevenir el daño ambiental y asegurar la protección del patrimonio natural del Parque Nacional.
¿Cuáles son los procedimientos de participación pública, abierta e inclusiva para que miembros de la comunidad local puedan informarse en la realización de dicho proyecto?
Actualmente se encuentra en proceso la conformación de las Comisiones Asesoras Locales (CAL), en cumplimiento con lo establecido por los lineamientos del Plan de Gestión del Parque Nacional Los Glaciares.
Estas comisiones constituyen instancias fundamentales de participación institucional, cuyo objetivo es fortalecer los procesos de toma de decisiones mediante la incorporación de actores locales, aportando conocimiento territorial, criterios técnicos y sociales.
La operatividad de las CAL resulta estratégica para garantizar una gestión integrada y consensuada, promoviendo la transparencia, legitimidad y eficacia en la planificación y ejecución de acciones dentro del área protegida.
Su integración y funcionamiento son condiciones clave para avanzar en determinadas iniciativas, asegurando la validación de las propuestas y su adecuada articulación con las necesidades y expectativas del territorio.
Fuente: Ahora Calafate