HISTORIA

Patagonia Rebelde: un barrio de Punta Arenas fue nombrado como Antonio Soto, uno de los referentes de las Huelgas de 1921

Punta Arenas, es la ciudad capital de la provincia de Magallanes (Chile). Allí, recientemente un barrio fue nombrado Antonio Soto, en homenaje al principal líder de la Patagonia Rebelde. Varias de sus calles, llevan nombres de los principales protagonistas o lugares donde se desarrolló la huelga de 1921, en Santa Cruz.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

 No es casual que ocurra en ésa bella ciudad. Allí vivió sus últimos años, Antonio "el Gallego" Soto, hasta su fallecimiento el 11 de mayo de 1963 y es donde permanecen sus restos, en el cementerio local. Supo ser un ciudadano distinguido por la comunidad puntarenense y tenía un restaurante llamado Oquendo. Aunque se había retirado de la militancia anarquista y gremial, tuvo una importante actividad social y cultural. En su restaurant solían reunirse escritores, militantes políticos, obreros e incluso, sobrevivientes de la huelga de 1921. Era un reducto de discusiones acaloradas, en las que Soto solía participar.

 Su hija Isabel Soto Cárdenas fue quien difundió en sus redes sociales y se dirigió al nuevo barrio, para fotografiar y filmar algunas esquinas y calles. A través de ella, se puede contemplar que todo es nuevo. Los carteles con los nombres de Osvaldo Bayer, El Paso del Diablo, José Font, Pablo Shulz, Estancia Anita, Roberto Triviño, entre otros nombres. Las veredas, las calles y las viviendas, resaltan una planificación de mucha prolijidad. Al fondo y no muy lejos, a poco menos de un kilómetro, se encuentra el Estrecho de Magallanes.

"La población Antonio Soto se encuentra en la zona donde la ciudad está extendiéndose y es una iniciativa que llevaba muchos años. Los concejales que habían presentado el proyecto, ya no ocupan su cargo. Eran Mauricio Bahamonde y Verónica Aguilar, grandes admiradores de mi padre y de lo que ocurrió en las huelgas patagónicas. Todo esto se logró después de siete años y yo propuse los nombres de las calles. Eligieron los nombres más representativos y aún faltó que pongan el nombre de mi padre, pero me voy a encargar de que se instale un cartel. Todavía no lleva un mes, desde su inauguración y la gente recién está acomodándose en sus casas", explica Isabel.

Con respecto a cómo se logró, Isabel agrega "la verdad, fue un proyecto que costó porque las huelgas fueron en territorio argentino y no en tierras chilenas, pero insistimos en varias sesiones y logramos que se apruebe. Por otro lado, resaltó la importancia de que un barrio se llame así "creo que, quien viva en la calle Osvaldo Bayer o en la calle Paso del Diablo, investigará y se enterará lo que fue la Patagonia Rebelde".

Aunque se sabe poco sobre el impacto que tuvo la Patagonia Rebelde en Magallanes, es importante tener en cuenta que allí existía la Federación Obrera de Magallanes (FOM), con una extensa organización gremial en toda la región y con una estrecha colaboración internacionalista con la Sociedad Obrera de Río Gallegos entre 1919 y 1921. Fue tal que, luego de los fusilamientos masivos de huelguistas y las persecuciones que realizaba el Ejército Argentino, decenas de activistas sindicales fueron hospedados y refugiados por la FOM, incluido el Gallego Soto y así evitar ser detenidos por los carabineros que pretendían deportarlos.

La minuciosa investigación de Osvaldo Bayer, junto a los historiadores y periodistas que lo precedieron, tiene la conclusión de que el 85% de los 1.500 ejecutados en la huelga de 1921, eran peones provenientes de Chiloé. Fueron con quienes más se ensañaron los represores conducidos por el teniente coronel Héctor Benigno Varela, debido a sus rasgos originarios y por la osadía de iniciar una medida de fuerza que puso en crisis la producción lanera de Santa Cruz. De hecho, el primer huelguista fusilado fue el chilote Roberto Triviño Cárcamo, el 12 de noviembre de ése mismo año.

En estos tiempos de lucha contra la apología libertariana que reivindica a genocidas de los pueblos originarios, durante la Conquista del Desierto (1878-1885), como lo fue Julio Argentino Roca, o los responsables de la última dictadura militar de 1976. Incluso en la Patagonia, donde desalojan a comunidades originarias y existen calles con nombres de colaboradores de las masacres obreras, como los famosos estancieros José Menéndez y Mauricio Braun, enriquecidos a costa de la explotación obrera inhumana. También surgen calles, plazas y barrios que rompen con los nombres tristemente célebres de la historia oficial. Son iniciativas muchas veces impulsadas por vecinos que, invitan a honrar las otras historias de las luchas obreras que se desarrollaron en la Patagonia. Aún hoy, a más de un siglo, sigue teniendo mucha repercusión y reivindicación en ambos lados de la frontera chilena y argentina.

Fuente: (Ernesto Zippo/ La Izquierda Diario) 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de huelgas patagonicas
Hekgas del 21

Isabel Soto, la hija del líder de La Patagonia Rebelde, recreó la imagen que inmortalizó a su padre

Isabel Soto, la hija del líder de La Patagonia Rebelde, recreó la imagen que inmortalizó a su padre
Al cumplirse 103 años de las huelgas rurales de Santa Cruz, esta mañana se realizó un importante acto en el centro de Río Gallegos. Junto a las Comisiones por la Memoria de las Huelgas de Río Gallegos y Lago Argentino, la hija del "Gallego" Soto habló de "mantener viva la memoria de esos 1500 obreros que fueron fusilados". Este domingo se realizará el acto independiente en el cenotafio frente a la Estancia Anita.