Economía

Segunda semana sin cepo: el dólar oficial trepó 5% y lidera el mercado

En la segunda semana tras el fin del cepo, el dólar oficial registró una suba del 5%, consolidándose como la opción más rentable frente a las tasas en pesos. El MEP y el CCL también mostraron avances, mientras el Banco Central se mantiene al margen del mercado.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La segunda semana sin cepo cambiario cerró con saldo positivo para el dólar. El tipo de cambio oficial mayorista avanzó un 5% respecto al lunes y se impuso al rendimiento de las tasas en pesos, consolidándose como una opción más atractiva para ahorristas e inversores.

Este viernes, el dólar mayorista se mantuvo estable en $1.169 por unidad. Sin embargo, respecto a la apertura del lunes en $1.110, acumuló una apreciación importante. Además, dejó atrás los $1.069 registrados a inicios de semana, un valor que había sido celebrado por el ministro de Economía, Luis Caputo.

El dólar MEP bajó en la jornada pero subió en la semana

En paralelo, el dólar MEP retrocedió un 0,2% este viernes y cerró en $1.184, aunque a nivel semanal subió 1,5% frente a la apertura del lunes y se ubicó un 8,7% por encima del mínimo semanal.

El dólar CCL también mostró firmeza, finalizando la rueda en valores superiores a los $1.200, mientras que el blue cerró en $1.210. En ambos casos, la suba semanal superó el 5%.

Un dato llamativo es que, tras el avance del dólar oficial hasta los $1.190, la brecha con el MEP se volvió negativa: hoy resulta más barato dolarizarse vía bolsa que mediante el mercado oficial bancario.

El BCRA sigue sin intervenir

Pese a los movimientos en los distintos tipos de cambio, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) continúa sin intervenir en el mercado. La autoridad monetaria tiene permitido actuar cuando el dólar toca los extremos de la banda de flotación -con piso en $1.000-, pero mientras los valores se mantengan dentro del rango, deja que el precio se determine por la oferta y la demanda.

"Destacamos que el BCRA sigue sin intervenir dentro de la banda, pese a estar habilitado. El equipo económico mantiene la postura de actuar solo en los límites", explicaron desde Portfolio Personal Inversiones.

Las reservas superan los US$ 39.000 millones

En cuanto a las reservas internacionales, el BCRA reportó un nuevo avance: superan los u$s39.000 millones. Este crecimiento se explica en parte por la llegada de desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de otros organismos multilaterales. También influyeron el alza en la cotización del oro y el aumento de depósitos privados en dólares.

Desde Wise Capital comentaron que ahora el BCRA espera un mayor flujo de liquidaciones de exportadores y ventas de importadores. De concretarse, podría presionar el tipo de cambio hacia el piso de $1.000, habilitando una eventual intervención oficial para comprar divisas a precios más bajos.

La evolución del dólar en las próximas semanas será clave para definir si el mercado mantiene su calma relativa o si vuelve la volatilidad.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Fin del cepo cambiario
Economía

¿Cómo pagar menos por tus gastos en dólares con tarjeta? La clave está en el nuevo esquema cambiario

 ¿Cómo pagar menos por tus gastos en dólares con tarjeta? La clave está en el nuevo esquema cambiario
Con el nuevo esquema cambiario anunciado por el Gobierno Nacional, se eliminó el cepo para personas humanas, permitiendo la compra sin restricciones de dólar oficial a un valor cercano a los $1.230. Esta medida beneficia especialmente a quienes buscan pagar sus consumos en dólares con tarjeta de crédito, aunque persisten los recargos impositivos para turismo y servicios en el exterior.
Economía

Dólar sin límites: se levanta el cepo y ya no rige el tope de u$s200 mensuales

Dólar sin límites: se levanta el cepo y ya no rige el tope de u$s200 mensuales
El Gobierno nacional anunció este viernes el fin del cepo cambiario. Desde el lunes, se podrán comprar dólares sin límites por home banking y con algunas restricciones si se paga en efectivo. La medida forma parte de la tercera etapa del programa económico y apunta a atraer divisas para fortalecer reservas.