Semana Santa

¿Por qué muchos argentinos no comen carne en Semana Santa?

Durante Semana Santa, una de las prácticas más comunes entre los fieles católicos es la abstinencia de carne, especialmente el Viernes Santo y el Miércoles de Ceniza. Esta costumbre tiene raíces históricas y religiosas que aún hoy se mantienen, aunque con algunas flexibilizaciones modernas.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La Semana Santa comenzó el domingo 13 de abril con el Domingo de Ramos y se extenderá hasta el próximo 20 de abril, cuando se conmemore el Domingo de Pascua de Resurrección. Dentro de esta festividad religiosa, una de las prácticas más arraigadas en la comunidad católica es la de no consumir carne, particularmente carne roja, durante ciertos días claves como el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

Esta tradición tiene un profundo sentido simbólico. El consumo de carne, históricamente vinculado a celebraciones y banquetes, se considera contrario al espíritu de recogimiento, penitencia y duelo que caracteriza al Viernes Santo, día en que se recuerda la crucifixión de Jesucristo. Por ello, muchas personas optan por reemplazarla con pescados, empanadas de vigilia o comidas vegetarianas.

Más allá de lo estrictamente religioso, esta práctica ha sido flexibilizada con el paso del tiempo. En 1966, el Papa Pablo VI permitió que la penitencia pudiera adoptarse de otras maneras, como la oración o acciones de caridad. En esa misma línea, el Papa Francisco propuso nuevas formas de ayuno, como limitar el uso del celular o la televisión, resaltando que "el ayuno no es solamente externo, sino que debe venir del corazón".

En Argentina, la Conferencia Episcopal también ofreció alternativas. Desde 1986, se sugiere que la abstinencia puede manifestarse mediante el abandono de bebidas alcohólicas o a través de actos de piedad o ayuda al prójimo.

Aunque la sociedad ha cambiado, muchos fieles continúan observando esta tradición. El próximo viernes 18 de abril, por ejemplo, se espera que miles de argentinos eviten la carne en señal de respeto y reflexión. La Pascua, en contraste, será motivo de celebración, marcando la resurrección de Cristo y el fin del período de penitencia.

Esta nota habla de: