INVERSIONES

Por qué aumentaría y cuánto sería el incremento de la tasa de interés para plazos fijos

La inflación se aceleró en marzo y los dólares paralelos acentuaron la suba.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El costo de vida en marzo se aceleró a punto tal que la inflación dicho mes se ubicó en 3,7% mensual, tal como informó este viernes el INDEC.

De esta manera, está por encima de lo proyectado por distintas consultoras, que esperaban un dato con una leve suba pero menor al 3%, por factores estacionales y por la escalada de los dólares paralelos impulsada por la incertidumbre por el futuro esquema cambiario. Y, en los últimos días, por el impacto de la guerra comercial internacional.

En este contexto, la expectativa que reina en el mercado es si el Banco Central subirá en el corto plazo la tasa de política monetaria.

La mayoría de los analistas consultados plantearon que, en el marco del acuerdo con el FMI que se especula fijaría un esquema de mayor flexibilidad cambiaria, el BCRA debería incrementar la tasa.

Y es que la última vez que hubo un ajuste fue cuando el BCRA bajó a tasa monetaria el 31 de enero, en la antesala de la reducción del crawling al 1%, cuando la redujo de 32% anual a 29% anual y, a la vez, los bancos ajustaron el rendimiento del plazo fijo a 30 días.

Las entidades bancarias más grandes ofrecen actualmente una rentabilidad en los plazos fijos entre 25% y 30% anual, lo que equivale a entre 2% y 2,5% mensual. De esta manera, de confirmarse la mayoría de los pronósticos privados, quedaría por debajo de la inflación de marzo.

¿El Banco Central subirá la tasa ante el aumento de la inflación en marzo?

El economista Gabriel Caamaño, director de Outlier, comentó a iProfesional que "la tasa de política monetaria tienen que subirla porque quedó totalmente descolocada con el resto de las tasas de la economía".

"Tendría que subirla para ponerla en línea porque hoy las LEFI pagan bastante menos que los títulos cortos que está emitiendo el Tesoro. Y más aún si viene un cambio en el esquema cambiario para que la liquidez bancaria que está colocada en LEFIs esté correctamente remunerada. Pero no sé si van a hacerlo", señaló.

El economista insistió en que "desde aquella última baja de la tasa monetaria que habían hecho cuando bajaron el crawling al 1%, las tasas en pesos subieron un montón".

De igual mirada, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, consideró que "puede haber una suba de la tasa de política monetaria debido a la suba de la inflación, y las modificaciones que habría en el esquema cambiario lo que obligaría a remunerar mejor los pesos por un tiempo para obturar subas abruptas del dólar".

Por otro lado, sostuvo que "buena parte de la suba ya se materializó con el aumento de las tasas de las LECAPs y BONCAPs que convalidó el mercado". Además, el experto alegó que "en general, el FMI pide tasa real positiva, que de todos modos está bien positiva en el mercado de bonos en pesos ajustados por CER".

"Supongo que se anunciará todo junto cuando se apruebe el acuerdo con el FMI. Estimo que la magnitud (de la suba) estará vinculado con el ajuste del esquema cambiario. Si es por lo que se está operando en el mercado de bonos, sería de entre 8 y 10 puntos porcentuales".

Acuerdo con el FMI: ¿cómo influye en la decisión del BCRA de aumentar la tasa?

En sintonía, Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management, sostuvo que "en caso de que en el marco del nuevo acuerdo con el FMI, se vire a un esquema de tipo de cambio más flexible que el actual, sería lógico que se lo acompañe con una tasa más alta".

"Los esquemas con tipo de cambio semi-fijo y cepo requieren una tasa de equilibrio menor que uno más flexible. La tasa de política monetaria ya quedó baja respecto a lo que el mercado pide por los activos de corto plazo, por lo que una suba de 10 puntos porcentuales podría tener sentido".

De igual diagnóstico, Roberto Geretto, head Portfolio Manager de Adcap, evaluó que "probablemente si hay algún ajuste del tipo de cambio también se ajuste la tasa de interés". Y acotó que "se puede decir que la dinámica de la inflación hasta marzo ‘quedó vieja', porque ahora va a depender del nuevo esquema monetario-cambiario".

"En general, el FMI suele hacer énfasis en tener una tasa real positiva, más si se va a flexibilizar el cepo a efectos de dar incentivos a mantener inversiones en pesos", remarcó.

Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, prevé que "la tasa podría volver a niveles del 40% en las próximas semanas, similar a la que hubo en junio 2024, ya que en ROFEX estamos viendo tasas que ya están en esos valores".

Y es que estimó que "es muy probable que el Gobierno aplique a partir de la próxima semana el esquema de bandas con piso en 1% y techo en 3%".

A su vez, el analista financiero Gustavo Ber opinó que "dentro del nuevo esquema cambiario podría llegar a haber una suba en la tasa, en busca de restablecer el equilibrio entre las tasas en dólares y pesos, elevando posiblemente la tasa del BCRA hacia alrededor del 32%".

"Es posible que dentro de los lineamientos monetarios pudiera haber una inclinación hacia la tasa real positiva a fin de favorecer la acumulación de reservas, un objetivo que sería central en dicha etapa", esgrimió.

Por su parte, el economista Federico Glustein planteó que "probablemente pueda subir la tasa unos 300 puntos, pero lo veo complejo porque eso frena un poco el crecimiento económico que viene avanzando firmemente, aunque podría servir para evitar migración de pesos a dólares en el corto plazo".

"Puede ser que haya una suba de la tasa post dato de inflación o hacia fin de mes, ante un eventual recalentamiento de los dólares paralelos", señaló.

Asimismo, Maximiliano Ramirez, socio de Lambda Consultores, aseguró que "la suba de la tasa va a estar en línea con la modificación en el esquema cambiario". Y afirmó que "si se va a un esquema de bandas cambiarias, va a tener que subirla".

En cambio, la economista Natalia Motyl dijo que "no creo que el BCRA suba la tasa si desea seguir resolviendo el problema del balance de la entidad".

A su criterio, "van a seguir con la misma tasa que hasta ahora, sopesar el impacto negativo del nuevo esquema cambiario sobre inflación en el corto, y en caso de que se observe una presión aún mayor de los dólares financieros, contemplarán la idea de subir la tasa, pero por ahora no".

Inflación: qué muestra el arranque de abril

El INDEC difundió el viernes que la inflación de marzo es de 3,7%. El rango de previsiones de la mayoría de las consultoras privadas estaba, hace unos días, entre 2,5% y 2,9%. El relevamiento del Centro de Estudios Orlando Ferreres difundido a inicios de abril, arrojó 2,9%; los sondeos de Eco Go, EconViews, y C&T -se efectúa en el Gran Buenos Aires- y Lambda Consultores reflejaron un 2,7%; FMyA y Analytica 2,5%. (IProfesional)


Esta nota habla de:
Últimas noticias de Banco Central de la República Argentina