Política Nacional

Marchas por el 24 de marzo: las columnas que avanzarán hacia la Plaza de Mayo

Organismos de Derechos Humanos anunciaron que marcharán en unidad por primera vez tras 19 años por el 24 de marzo. También lo harán partidos políticos y sindicales. La izquierda lo hará por separado.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Como todos los 24 de marzo, organizaciones políticas, sindicales, sociales y de derechos humanos marcharán este lunes hacia la Plaza de Mayo en una nueva edición del Día de la Memoria, en recuerdo del golpe de estado de 1976 que 49 años atrás inauguró la última dictadura militar que vivió el país. En ese marco, los organismos de derechos humanos encabezarán un acto de unidad tras 19 años de divisiones, aunque un sector de la izquierda se movilizará de forma independiente por sus diferencias con el kirchnerismo.

El acto central comenzará alrededor de las 16.30 en la Plaza de Mayo, donde desde un escenario montado de espaldas a la Casa Rosada un grupo de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, encabezado por Estela de Carlotto, Taty Almeida, Elia Espen y Adolfo Pérez Esquivel como invitado, leerán un documento conjunto ante una convocatoria que se espera multitudinaria, según confirmaron a MDZ desde la organización.

"Esperamos una asistencia masiva, sabemos que es una marcha masiva, una respuesta concreta y contundente a la política negacionista, fascista y de ajuste del gobierno nacional. Se va a continuar el 2 de abril y el 10 de abril con el paro nacional de la CGT", aseguraron a este medio desde Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

El acto será una muestra de unidad de las organizaciones de Derechos Humanos que por primera vez desde 2006 nucleará en una misma marcha a los movimientos identificados con el kirchnerismo y aquellas nucleadas bajo la coordinadora Encuentro de Memoria, Verdad y Justicia.

Los dos sectores se habían divorciado durante la presidencia de Néstor Kirchner, producto de las discusiones entre las organizaciones que manifestaban su adhesión al oficialismo de ese entonces y sus políticas de Memoria, Verdad y Justicia, y los grupos disidentes que proclamaban la necesidad de sostener una independencia crítica, que también contenía cuestionamientos a las políticas represivas de la democracia.

Así, bajo la consigna "Fueron 30.000, fue un genocidio", la convocatoria unificada contiene a organizaciones como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo línea fundadora, H.I.J.O.S. Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Liga Argentina por los Derechos Humanos, la Asociación de Exdetenidos Desaparecidos, la Coordinadora Antirrepresiva por los derechos del pueblo, el Centro de Abogados por los Derechos Humanos, entre muchas otras.

La convocatoria de unidad de los organismos de Derechos Humanos.

Ambos grupos movilizarán en dos columnas distintas que convergerán a las 16.30 en la Plaza de Mayo, donde realizarán el acto conjunto. La cabecera de los organismos que siguen a las Abuelas y las Madres concentrarán como es habitual en la intersección de Piedras y Avenida de Mayo desde las 14.30, mientras que los movimientos del Encuentro se reunirán a las 14 en Florida y Diagonal Norte.

A esas columnas se suman otras organizaciones políticas y sindicales que engrosarán la movilización. Como todos los años, La Cámpora realizará desde las 9 su caminata de 16 kilómetros desde la Secretaría de Derechos Humanos ubicada en la exESMA hasta la Plaza de Mayo, donde se unirán a los otros grupos. Su movilización se replicará en distintas ciudades del país.

Por su parte, la Confederación General del Trabajo se sumó a la convocatoria en la previa del paro general convocado para el 10 de abril y concentrará desde las 13.30 en Avenida Belgrano y Bernardo de Yrigoyen. Harán lo propio la CTA Autónoma y la CTA de los trabajadores, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), los movimientos sociales englobados en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Utep), y las columnas de los movimientos estudiantiles.

La Cámpora movilizará como todos los años desde la exESMA hacia la Plaza de Mayo.

Sin embargo, la anunciada muestra de unidad fue cuestionada por un sector de la Izquierda, representada principalmente en el Partido Obrero (PO) y el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), que harán una convocatoria propia en el Congreso desde las 13.30 junto a otras organizaciones para luego también enfilar hacia la Plaza de Mayo.

"Tenemos un documento elaborado que es una crítica muy dura a Javier Milei y a Patricia Bullrich, pero también a los gobiernos peronistas precedentes y a la CGT. Por eso nosotros no tenemos un documento común con los organismos de derechos humanos vinculados al kirchnerismo", explicó a MDZ el legislador porteño del Partido Obrero Gabriel Solano.

En paralelo, según pudo saber MDZ, el ala comunicacional del Gobierno que lidera el asesor presidencial Santiago Caputo preparó un nuevo mensaje de "Verdad y Memoria completa" para confrontar con el discurso de los organismos de Derechos Humanos y gran parte del arco político progresista.

El año pasado, la Casa Rosada había difundido un video de 13 minutos de duración que ratificaba su visión sobre lo sucedido en la década del '70. El documental, filmado por el cineasta personal del presidente Javier Milei, Santiago Oría, contaba con el protagonismo del exsecretario de Inteligencia Juan Bautista "Tata" Yofre, el exguerrillero Luis Labraña, y María Fernanda, la hija del capitán Viola, quien fue asesinado tras una emboscada de guerrilleros del ERP en Tucumán. El mensaje, que seguro despertará polémicas, tendrá su respuesta en una Plaza de Mayo rep

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Día de la Memoria Verdad y Justicia