Guerra de Malvinas

Los números del conflicto: el precio que se pagó por la lucha de la soberanía

Muertos, heridos y un derroche de fondos en medio de un país que atravesaba una profunda crisis económica con una pobreza que crecía día a día.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La recuperación de las Islas Malvinas fue un acto indudablemente heroico que llevaron adelante los combatientes, haciéndole frente a uno de los más grandes imperios de la historia y hasta haciéndoles dudar sobre su victoria en el campo de batalla. A pesar de dicho heroísmo, la actitud de los hombres argentinos en las islas no tapa la actitud de los gobernantes de ese tiempo que terminaron siendo responsables de una derrota militar que dejó cientos de muertos, más de mil heridos y vidas destrozadas por el dolor.

La Operación Rosario contó con la participación de 10.100 integrantes del Ejército Argentino, 3.421 de la Armada Argentina y 1.069 de la Fuerza Aérea Argentina. En cuanto a los hombres que combatieron por el bando británico, 10.700 pertenecían al British Army, 13.000 a la Royal Navy y 6.000 de la Royal Air Force.

Durante la guerra se involucraron las tres fuerzas armadas argentinas, como también por parte del Reino Unido, dejando un saldo de miles de muertos y heridos. En el combate, la Argentina perdió 649 argentinos, mientras que las fuerzas imperiales tuvieron 255 muertos, mientras que los heridos se repartieron en 1.687 y 775, respectivamente.

Otro dato clave que se desprende de la Guerra de Malvinas y que muestra el drama que fue para los combatientes es que entre 350 y 454 argentinos que lucharon por la soberanía se suicidaron al volver del combate, mientras que en el caso de los británicos fueron unos 264 suicidios. En el bando enemigo, se detalló también que entre 2.700 y 6.600 debieron ser analizados como casos psiquiátricos.

En todo el conflicto murieron solo tres civiles, todos residentes de las Islas Malvinas, obviamente, cuando los británicos realizaron un bombardeo erróneo desde el mar hacia Puerto Argentino. Se trató de Susan Whitley, Doreen Bonner y Mary Goodwin, tres mujeres que estaban refugiadas en una casa que fue destruida por los bombardeos de ablande de la Royal Navy.

La guerra también tuvo su costado económico en el que la Argentina se vio sumida en una toma de deuda que empeoró el escenario macroeconómico tras la nacionalización de la deuda pública. Por el bando nacional se gastó la suma de entre 400 y 500 millones de dólares, además de absorberse una deuda pública de 17 millones de dólares. Cabe señalar que además del costo de la logística por la guerra, la economía se enfrentó a la salida del mercado para muchas empresas extranjeras que invertían en el país.

Para los británicos estuvo en torno a los que hoy serían más de 9.000 millones de libras esterlinas, lo que representa un costo muy superior a lo que invirtió la Argentina, pero que fue un hecho clave para la administración de Margaret Tatcher, que se enfrentaba a una fuerte crisis social e institucional. A partir de la guerra, la figura de la premier se vio fortalecida y alcanzó a gobernar hasta 1990.

Los números del conflicto: el precio que se pagó por la lucha de la soberanía


MDZ

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Guerra de Malvinas