Economía

La deuda de Argentina representa casi la mitad de los créditos otorgados por el FMI

Los otros países a los que la entidad otorgó un importante préstamo son Ucrania, Egipto, Ecuador, Pakistán, Kenia, Angola, Costa de Marfil, Ghana y Bangladesh.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene préstamos con un centenar de países. En montos, la Argentina hoy representa casi un tercio del total de los créditos actualmente otorgados. Dado que el nuevo préstamo será por US$20.000 millones, el país aumentará su deuda a US$60.000 millones y podría representar casi la mitad de la cartera del FMI.

Así surge de los datos publicados por el FMI en su sitio, donde dan cuenta del total de crédito que tienen pendiente al 31 de marzo de 2025. Analizados en un informe de la gerencia de estudios económicos del Bapro se observa que el organismo tiene actualmente préstamos con 95 países.

Los 10 mayores deudores, en orden de los montos adeudados, son: Argentina, Ucrania, Egipto, Ecuador, Pakistán, Kenia, Angola, Costa de Marfil, Ghana y Bangladesh.

La Argentina hoy tiene una deuda de 31.100 millones de DEG, que es la moneda en la que presta el FMI, y que equivale a casi US$41.000 millones. Así, su participación en la cartera total del FMI es hoy del 28%. Pero ese monto podría pasar a ser en pocas semanas al 47%.

La titular del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó que el acuerdo podría estar cerrado antes del 21 de abril. Esto significará que la mitad de la cartera del FMI en todo el mundo se habrá desembolsado en la Argentina.

Se llega a esta exposición tan importante si se tiene en cuenta que el nuevo préstamo con el FMI, el tercero en 7 años, será de US$20.000 millones. De todos modos, desde el Bapro indican: "Si los giros llegan antes de septiembre de 2026, es decir, antes de que empiecen los pagos de capital, la Argentina le deberá US$60.000 millones al Fondo. Será casi la mitad de su cartera, que llegaría a US$130.000 millones, manteniendo constantes los pasivos del resto de los países".

Para tomar una dimensión, detallan: "Habría que sumar los siguientes nueve acreedores del Fondo para igualar el monto adeudado por nuestro país".

Si bien el porcentaje de exposición del FMI a la Argentina podría ser menor al 50% en caso de cerrar nuevos acuerdos con otros países durante este año, lo que está confirmado es que del monto total gran parte llegará en poco tiempo. La titular del FMI, Kristalina Georgieva, consideró "razonable" que se envíe inicialmente un 40% del préstamo total, esto es, US$8.000 millones.

Pero podría ser incluso más gracias al apoyo político que tiene el presidente, Javier Milei, de su par estadounidense, Donald Trump. En las últimas horas, el Gobierno logró un encuentro entre el canciller, Gerardo Werthein, y el secretario de Estado, Marco Rubio. Además, la congresista republicana María Elvira Salazar le solicitó al secretario del Tesoro, Scott Bessent que el primer desembolso a la Argentina sea del 75%, esto es, US$15.000 millones.

Hasta septiembre de 2026 no hay pagos de capital al FMI. Por lo tanto, todos los desembolsos que lleguen antes de esa fecha incrementarán la deuda bruta con el organismo, ya que los pagos de intereses, que rozan los US$4000 millones hasta ese momento, no reducen el capital adeudado, analizaron en el Bapro.

Exposición riesgosa

La alta exposición que tendrá el FMI con la Argentina involucra una preocupación para el organismo: el principal partido de la oposición ya anunció que, en caso de volver al poder, no pagará la deuda.

En una carta formal enviada por senadores de Unión por la Patria (UxP) al FMI, aseguraron: "Reiteramos que firmar un nuevo acuerdo en una clara violación de la legislación vigente en la Argentina, no solo acarreará su absoluta nulidad, sino que, como fuerza política, no lo reconoceremos como válido ni sujeto a obligaciones por parte del Estado argentino".

Fue el mismo Caputo el que reveló que la carta tuvo impacto en el FMI, y acusó a la oposición de querer desestabilizar. "Se envió una carta al Fondo diciendo que no iban a respetar este acuerdo en caso de que ellos volvieran, en su visión bastante particular sobre lo que es una democracia. Mandaron esa carta al Fondo, que tuvo su impacto", afirmó el ministro de Economía.

TN

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Prestamo al FMI