La ciencia al sevicio del campo: Innovadora estación de poscosecha de cebolla
El INTA y la Universidad Nacional de La Plata desarrollaron una estación experimental que tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de trabajo y reorganizar las actividades de poscosecha en la región. Además, incorpora ventajas agronómicas al uso del suelo
Las pruebas indican que con la incorporacion del prototipo, en 17 minutos se pueden clasificar y fraccionar 500 kilos de cebollas en bolsas de 20 kilos. La Argentina produce 20 mil hectáreas de cultivos de cebolla que representan el 1 % de toda la superficie implantada en el mundo. Es una de las hortalizas más cultivadas en el país. Ocupa el tercer lugar, en cuanto al volumen producido, después del poroto y la papa. La superficie implantada con cebolla ha crecido un 70% en los últimos diez años
La estación diseñada es transportable y cuenta con nueve puestos de trabajo, seis para el descolado y tres para el embolsado. Se puede transportar plegada junto con un baño químico hacia el campo utilizando un carro agrícola, un tráiler o un acoplado. Una vez en el campo, se despliegan los módulos clasificadores y se abren las lonas para armar la estación. Se ubica en las cabeceras del campo, y los big bags de 500 kg se ordenan en fila. Generando ventajas no solo de trabajo y ambientales sino también mejorando la eficacia en terminos comerciales
Se estima que, por 1 hectárea cosechada, se pueden disponer 2 estaciones, 2 baños y 18 puestos de trabajo. La estación permite nuclear y sistematizar labores, ordenarlas en tiempo y espacio, al tiempo que define posiciones de trabajo ergonómicas para el descolado, la clasificación y el embolsado.
El equipo de especialistas que trabajo en el diseño estuvo integrado por investigadores de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Hilario Ascasubi, del IPAF Región Pampeana-CIPAF y diseñadoras industriales de la Universidad Nacional de La Plata.
La estacion experimental reduce los riesgos de salud de quienes trabajan en la poscosecha de cebolla con largos períodos de exposición al sol, el viento y el frío, dolores musculares y articulares por malas posturas y problemas oculares por el contacto con los ácidos de la cebolla. En tanto supone una reducción del impacto ambiental al evitar suelos desnudos en una región ya afectada por fuertes vientos. Además, permite concentrar el residuo en la cabecera o caminos, habilita el compostaje y reduce la compactación del suelo.
La producción de cebolla en el Valle Bonaerense de Río Colorado conforma una cadena compleja, fragmentada, con inconvenientes en la sustentabilidad ambiental, social y sujeta a una dinámica económica muy fluctuante asociada a los ciclos y vaivenes que marca la demanda del mercado interno y externo.
“El desarrollo de alternativas para resolver este tipo de problemas necesita de incentivos y capacidades que no están presentes en el ámbito privado”, aseguró Edurne Battista, especialista del IPAF Región Pampeana. Y agregó “Resulta central la agenda que pueda instalar el Estado, con múltiples motivaciones al cambio, que integre a todos los actores que constituyen la cadena de valor, desde trabajadores rurales hasta empresas extranjeras integradas verticalmente”.
Para ello se requiere un enfoque sistémico, que atienda de modo simultáneo los aspectos sociales, ambientales y económicos. “La estación, diseñada desde esta perspectiva, es un caso disruptivo, porque pone en discusión otras formas de organizar la producción y la comercialización para que sean más beneficiosas para todo el conjunto: quien produce cebolla, quien organiza el trabajo de poscosecha, quien trabaja en la poscosecha, quien compra y quien provee tecnología específica para el sector”, resumió Battista.