Freno en la industria: alertan que el crecimiento no es tan sólido como informó el Indec
Un informe de la consultora OJF & Asociados contradice el optimismo de los datos oficiales sobre la actividad industrial en Argentina. Si bien se registra un crecimiento interanual del 4,1%, marzo mostró una caída del 2,3% respecto de febrero, encendiendo alertas sobre la sostenibilidad del repunte que informa el Indec.
Mientras el Gobierno de Javier Milei celebra los datos del Indec que marcan un crecimiento industrial del 6,6% interanual en el primer bimestre, un estudio privado advierte sobre señales de desaceleración. La consultora OJF & Asociados reveló que, pese a una expansión interanual del 4,1% en marzo, la actividad industrial cayó un 2,3% respecto a febrero.
Según el análisis liderado por Orlando Ferreres, si bien el primer trimestre de 2025 cerró con un crecimiento estimado del 4,5%, el freno en marzo genera preocupación entre empresarios y analistas económicos. "El parate puede deberse a la incertidumbre política y al contexto internacional, marcado por nuevos aranceles comerciales", señalaron desde la consultora.
En su informe, OJF & Asociados explica que factores externos, como los aranceles a México, Canadá y China, habrían afectado las decisiones de producción local. "Si esta hipótesis se confirma, podríamos ver una recuperación en los próximos meses, impulsada por la mejora del consumo privado", indicaron.
El relevamiento sectorial muestra que, de doce rubros evaluados, siete crecieron y cinco retrocedieron. Entre los sectores con mejor desempeño destaca la industria básica, con un repunte del 32,8% interanual, impulsada por la producción de acero crudo y laminado. También sobresalieron los minerales no metálicos, con una mejora del 19,6%, y los alimentos, que crecieron un 5,6%, principalmente por el aumento del 11,4% en la producción de aceites.
En contraste, los sectores con caídas más pronunciadas fueron el tabaco (-15,8%), el papel (-6,9%), los plásticos (-6,2%) y las confecciones textiles (-5,8%).
Pese a los números positivos a nivel anual, el informe enciende una luz de alerta sobre la evolución futura de la industria argentina, dejando abierta la incógnita sobre si el ritmo de recuperación podrá sostenerse.