Estatales nacionales piden "un aumento de emergencia" y un bono mensual de "al menos» 150 mil pesos"
«No hay menos pobres, están disimulados. Hoy la pobreza supera el 73% en la Argentina", señaló Rodolfo Aguiar el líder de ATE Naiconal. El sindicato demanda un aumento de emergencia y un bono mensual de, al menos, 150 mil pesos para recomponer la pérdida del poder adquisitivo en el sector público.
Luego de que el Gobierno celebrara el 38,1% de pobreza según el último dato oficial del Indec, el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, indicó que "no hay menos pobres, están disimulados". "El Gobierno se aferra de manera desesperada a este indicador pero el deterioro social se agrava", agregó.
"Las canastas de consumo no contemplan el mayor impacto de las tarifas por servicios públicos ni el transporte. Tampoco los gastos de alquiler. En nuestro caso, más de la mitad de los empleados públicos no tienen casa propia. Además, no hace falta ser economista, sólo aplicar el sentido común para saber que después de la devaluación inicial del Gobierno y el shock inflacionario, y luego la recesión generada por el Ejecutivo, se podría mostrar oficialmente una baja de la pobreza", explicó el dirigente estatal.
Según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), el 73,3% de la sociedad argentina malviven. Este dato surge de la suma entre los hogares por debajo de la línea de la pobreza y aquellos que tienen ingresos entre 1 y 1,5 Canastas Básicas Totales del Indec.
En esta línea, Aguiar señaló: "Además de utilizar una metodología que data de dos décadas atrás, en Argentina no se miden oficialmente los casi pobres. Si sumamos los que sobreviven y los que malviven, la pobreza en este momento en nuestro país es más del doble de la que celebran Caputo y Milei. Los estatales necesitamos un aumento de emergencia para reparar el daño que han sufrido todos los ingresos, además de un bono mensual de al menos 150 mil pesos que permita la recuperación de los ingresos más bajos en la Administración Pública".
"No hay ni crecimiento económico ni recuperación de ingresos. Cuando un Gobierno tiene que recurrir al Fondo, es porque está en una situación crítica. El superávit que se propagandiza desde el Poder Ejecutivo es teórico, es sólo un juego de números. Esa mejora de la que habla el Gobierno no se siente en los hogares, y eso se traduce en un debilitamiento del apoyo social a esta gestión", concluyó el Secretario General de ATE Nacional.
Para realizar el cálculo de pobreza, el Indec utiliza como base una Canasta Básica Total que está muy desactualizada ya que las autoridades del organismo no renovaron la medición desde hace 20 años. Como resultado, el informe oficial determina que son necesarios $1.057.923 por mes para no ser pobre en la Argentina.
Sin embargo, la Junta Interna de Delegados de ATE en el Indec realiza su propia medición utilizando la información oficial recabada por el organismo y ponderando los valores con criterios más adecuados. La misma arroja que son necesarios $1.649.499 por mes para no ser pobre. Es decir, un 56% más que la Canasta Básica que utiliza el Gobierno para medir la pobreza.
Es por eso que el sindicato focaliza este problema no en la recolección de datos que históricamente realizan de manera intachable los trabajadores, sino en los criterios adoptados por las autoridades que no avanzan en la actualización de las metodologías para así obtener resultados más afines a sus necesidades políticas.
Fuente: InfoGremiales