Retenciones

El agro exige en Diputados extender la baja de retenciones hasta fin de año

Productores agropecuarios y legisladores de la oposición avanzan con proyectos para evitar que las retenciones vuelvan a subir en julio. Buscan consenso en Diputados para prolongar las alícuotas reducidas y presionan al oficialismo, que necesita sostener ingresos fiscales.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El reclamo del campo por la continuidad de las retenciones reducidas ingresó de lleno a la Cámara de Diputados. Con la amenaza del Gobierno nacional de restablecer las alícuotas anteriores a partir del 1° de julio, sectores opositores buscan acelerar el tratamiento de proyectos que extiendan el alivio impositivo vigente hasta fin de año. Desde la Comisión de Agricultura y Ganadería ya se habla de un dictamen unificado.

"Avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones", lanzó días atrás el presidente Javier Milei. La advertencia encendió alarmas en todo el arco agropecuario, que interpretó la frase como una presión para adelantar la liquidación de divisas y un posible cambio de reglas de juego. En este contexto, seis bloques parlamentarios presentaron proyectos para modificar la Ley de Código Aduanero y blindar la baja temporal.

Uno de los impulsores del debate es Atilio Benedetti (UCR), titular de la Comisión de Agricultura. El entrerriano calificó como una "amenaza" el posible retorno de las retenciones plenas. "El sector agropecuario ha querido colaborar con este nuevo gobierno, pero el tiempo está transcurriendo", sostuvo el legislador, quien insiste en lograr un dictamen común para forzar el debate.

Desde Córdoba, legisladores de Encuentro Federal también alzaron la voz. "El sector agroindustrial es el motor productivo del país. No puede ser siempre la variable de ajuste", expresó Alejandra Torres. Su compañero Carlos Gutiérrez agregó: "Si el Gobierno quiere dólares, que no especule con el campo". Junto a otros representantes, presentaron una iniciativa para prohibir cualquier suba de retenciones durante este año.

Aunque se espera que la próxima semana se debata en comisión, aún no está confirmada la convocatoria formal, en una agenda legislativa cargada con temas sensibles como jubilaciones y discapacidad. Mientras tanto, cada bloque defiende su proyecto como el más viable, y se avecinan días de negociaciones para lograr consensos.

En paralelo, desde la oposición apuntan contra la Comisión de Presupuesto, presidida por José Luis Espert, quien se muestra reacio a tratar propuestas que incomoden al oficialismo. "Estamos trabajando para conseguir los votos necesarios", señalaron desde Córdoba. Mientras tanto, voces dentro del oficialismo intentan calmar las aguas. Beltrán Benedit (LLA) afirmó que "las retenciones no volverán a su estatus original", aunque evitó confirmar si se mantendrá la baja actual.

La postura ambigua del PRO tampoco ayuda. Si bien algunos diputados del partido presentaron proyectos en línea con la eliminación de retenciones, admiten que no hay una posición unificada. En tanto, desde la UCR, Rodrigo de Loredo fue tajante: "Nuestro bloque va a resistir que el 30 de junio se vuelvan a aumentar retenciones en la Argentina".

El Gobierno se encuentra en una encrucijada: necesita los ingresos por retenciones para equilibrar las cuentas y acumular reservas, pero también mantiene un discurso de baja de impuestos y cercanía con el agro. La tensión crece y el Congreso será, una vez más, el escenario clave donde se definirá el rumbo fiscal y productivo del país.

Actualmente, las retenciones vigentes hasta el 30 de junio presentan las siguientes alícuotas reducidas: soja 26%, derivados de soja 24,5%, trigo, cebada, sorgo y maíz al 9,5%, y girasol al 5,5%. Además, fueron eliminadas para economías regionales como el azúcar y el tabaco.

Esta nota habla de: