EDUCACION

Cristina Kirchner en la UBA habló de premiar al docente "que trabaja"

La expresidenta se refirió al "malestar" que viven las familias, docentes y alumnos con el sistema, en su exposición en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. "Tenemos que premiar en serio a los docentes que se esfuerzan", sugirió premiar al docente "que trabaja".

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Otro aspecto que se abordó es la importancia de integrar tanto al sector privado como al sistema universitario y científico, pero con un formato de "dualización" del nivel medio. Esto implica ofrecer instituciones educativas orientadas tanto a la formación académica universitaria como al mercado laboral.

"Un secundario para los que tengan continuidad universitaria, y un secundario para que estén preparados para afrontar el mundo del trabajo", graficó CFK. Con ese esquema, recordó que la última cifra de desocupación, que fue del 6,4%, es más que el doble entre los 14 y los 29 años, con el 13,1% de desempleo. "Son todos jóvenes, muchos jóvenes varones que votaron a este gobierno", deslizó. "La cifra de jóvenes desocupados es tres veces superior a la de los adultos de 29 a 64 años. Este es el mundo que tenemos y el mundo que viene, y esto va a tender a agravarse", insistió.

"Con lo cual -continuó- también esa escuela secundaria con salida laboral va a tener que pensar los jóvenes en cuidados para la salud, en cuidados para la tercera edad, porque la economía de cuidado de la gente mayor también va a ser una gran actividad".

5) Una nueva ética digital

El desarrollo de una ética digital también ocupó otro lugar destacado en su exposición. Kirchner se refirió a la capacitación tecnológica como fundamental para transformar a los niños y adolescentes como "creadores" y "productores" de contenido digital.

"Lo veo con mis nietos. Son consumidores digitales. Tenemos que preparar al colegio para que convierta a esos consumidores en creadores, productores y desarrolladores digitales de manera tal de que puedan desarrollar una economía digital", definió. "No hay que negarlo, hay que fijar parámetros y protocolos de utilización" de la tecnología, insistió. "Todo lo que ustedes quieran. Pero no podemos ignorar el peso específico y el futuro inmediato en materia digital que podemos lograr para los pibes", resaltó.

6) Relación de las escuelas con la comunidad

En otro tramo, la expresidenta propuso "una nueva arquitectura institucional" de la escuela con el tejido comunitario. "La escuela tiene que salir de la escuela", ilustró. "Esto no significa que los 60.000 establecimientos educativos estén obsoletos, pero no puede terminar el proceso educativo únicamente en el perímetro del colegio".

Sobre este punto, resaltó que hay "otras vivencias" como los clubes, sobre los que quedó demostrado su valor en la solidaridad desplegada en la última inundación en Bahía Blanca. "Aprovechemos el rol de los clubes y las organizaciones no gubernamentales en el tejido social", dijo.

Como es habitual, CFK reivindicó las gestiones de los gobiernos kirchneristas entre 2003 y 2015. "Toda la gestión de los 12 años y medio estuvo enfocada, entre otras cosas, a la reconstrucción del sistema público de educación", afirmó, y repasó algunas medidas, como la creación de 19 universidades nacionales, la puesta en marcha del programa Conectar Igualdad, la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral y la obligatoriedad del nivel secundario a partir de 2006, o el programa Raíces, que permitió el regreso de 1.299 científicos al país, así como el crecimiento del presupuesto educativo, que alcanzó el 6% del PBI en 2015. "Los gestos de un gobierno también son importantes", dijo.

Sin embargo, insistió que para el mundo que viene "tenemos que estar preparados y como estamos organizados no servimos". "Creo no solamente que lo podemos hacer, sino que lo debemos hacer. Yo confío mucho en que docentes, alumnos, científicos, y empresarios puedan abordar este tema y construir una propuesta diferente", dijo. Y cerró su intervención con una frase atribuida a un proverbio chino, "para disgusto de Donald Trump y (el secretario de Estado) Marco Rubio", que ayer prohibieron su ingreso a los Estados Unidos por las causas de corrupción. "Si haces planes para un año, planta arroz. Si haces planes para dos lustros, planta árboles. Si los haces para toda una vida, educa a una persona", concluyó. Fuente : Infobae.com

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Educación Pública