Argentina analiza salir del Consejo de DD.HH. de la ONU por su postura sobre Hamás
Tras su retiro de la OMS, el gobierno de Javier Milei analiza abandonar otro organismo internacional. anuncio podría concretarse antes del viaje presidencial a Tel Aviv.
Tras anunciar su salida de la Organización Mundial de la Salud esta semana y dejar abierta la posibilidad de abandonar otros organismos internacionales, el gobierno de Javier Milei ahora evalúa retirarse del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, un foro destinado a la protección y promoción de los derechos humanos.
Un funcionario cercano al Presidente confirmó que la opción está en estudio. El primer indicio de este posible alejamiento fue la ausencia de Argentina en la sesión celebrada este viernes en Ginebra, Suiza, donde se abordaron las violaciones a los derechos humanos en el Congo. Estados Unidos también faltó a la reunión, lo que refuerza el alineamiento de Milei con Washington. De hecho, la decisión de abandonar la OMS ya había sido tomada previamente por la administración estadounidense.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU está integrado por 47 de los 193 Estados miembros del organismo. La principal razón que impulsa la posible salida de Argentina es la postura del Consejo respecto a Hamás, grupo que no ha sido calificado como organización terrorista. Israel, país aliado de Milei y en conflicto con Hamas, ya se retiró del Consejo, y desde la Presidencia argentina cuestionan que el organismo no haya aprobado resoluciones sobre el tema antes ni después del ataque del 7 de octubre de 2023.
La oficialización de la salida podría concretarse antes del viaje de Milei a Israel el próximo mes, donde recibirá el Premio Nóbel Judío, un reconocimiento otorgado en enero por su apoyo a Israel y su postura contra el terrorismo. Será la primera vez que esta distinción se entregue a un presidente en ejercicio. "Desde el 7 de octubre, ha sido uno de los amigos más incondicionales de Israel. Mientras muchos de sus aliados guardaban silencio o lo criticaban, Milei se mantuvo firme en su respaldo", destacó Stan Polovets, cofundador de la fundación que entrega el premio.
La ONU ha sido blanco de duras críticas por parte de Milei, quien rechaza abiertamente algunos de sus enfoques, como la Agenda 2030. En la última cumbre del G-20, el Presidente calificó esta iniciativa como una amenaza a "la vida, la libertad y la propiedad". Fuentes oficiales señalaron que el gobierno está evaluando estratégicamente la permanencia en diversos acuerdos internacionales, y una próxima salida podría ser la del Acuerdo de París, en rechazo a la narrativa global sobre el cambio climático.
Críticas en la ONU
En su primer discurso ante la Asamblea General de la ONU en septiembre, Milei cuestionó el rumbo del multilateralismo y acusó al organismo de traicionar su mandato original al promover una agenda "socialista". Además, presentó su "doctrina de la nueva Argentina", anticipando que el país abandonará la neutralidad para liderar la defensa de la libertad.
"Estamos ante el final de un ciclo. El colectivismo y la corrección política de la agenda woke han chocado con la realidad y ya no tienen respuestas para los problemas del mundo. De hecho, nunca las tuvieron", afirmó Milei en un discurso que se ajustó al tiempo estipulado de 15 minutos.
Fuente: La Nación