CÁMARA ALTA

Votan en el Senado los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte: qué posición tendrían los senadores santacruceños, Carambia, Gadano y Kirchner

Por la mayoría de Unión por la Patria, se estima que las postulaciones de Javier Milei para ambos jueces para la Corte Suprema de Justicia, sean rechazados si hay cuórum. El año pasado, José María Carambia había adelantado que junto a Gadano, ambos de Por Santa Cruz, acompañarían esta nominación.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El jefe del bloque radical del Senado, Eduardo Vischi, visitó este martes la Casa de Gobierno. Cuando esa información se conoció, a nadie le quedaron dudas del motivo de su concurrencia: la sesión de este jueves para votar finalmente los pliegos de los dos hombres propuestos por el presidente Javier Milei para completar la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, publicó Parlamentario

Habiendo sido tantas veces funcional a los deseos del Gobierno nacional, en función de la relación que su gobernador Gustavo Valdés quiere mantener con la Rosada, esta vez el correntino fue a Balcarce 50 con un planteo concreto que era el de que el presidente retirara ambos pliegos del Senado. La sugerencia lejos estaba de representar un desafío al Ejecutivo: simplemente buscaba evitarle al Gobierno un traspié en el recinto.

Sucede que si la sesión pedida por Unión por la Patria para este jueves se lleva a cabo, todo indica que ninguno de los dos jueces propuestos pasaría el filtro del Senado, de ahí que el radical insistiera con el retiro de los pliegos para evitarle al Gobierno un traspié. Y hablamos de insistencia por cuanto eso es algo que ya esa parte de la oposición le ha pedido a los emisarios del Gobierno, sin encontrar antes ni ahora una respuesta positiva.

En este caso Vischi llevó también como novedad que el radicalismo está dispuesto a dar quórum este jueves. Así las cosas, todo indica que habrá sesión a partir de las 14 y, en ese caso, la suerte estaría echada para Lijo y García-Mansilla.

Desde la semana pasada que el Gobierno tiene claro que los números no han cambiado desde que en vísperas del cierre del período de sesiones extraordinarias tuvo que postergar una definición, habida cuenta de que se exponía a un rechazo. Ante esa percepción, el oficialismo comenzó a pensar en que lo mejor sería que la sesión se cayera, para mantener viva la esperanza un tiempo más. Pero todas las fuentes oficiales consultadas en la Rosada expresaron que el presidente ya prefiere desentenderse de la situación y dejar de una vez por todas que se defina el tema.

Si se suspende por falta de quórum la sesión, estará muy bien a los ojos libertarios; pero si arranca la misma y se confirma un doble rechazo, abonará las críticas que siempre redobla el Gobierno contra la oposición en su conjunto.

Lo cierto es que el oficialismo mucho no ha hecho hasta ahora para mejorar las chances de uno y otro candidato a la Corte. Lo máximo que hizo -y fue un gesto significativo por cierto- fue la designación de ambos por decreto, algo que quedará marcado en la historia, aunque de alguna manera contribuyó a este desenlace.

Manuel García-Mansilla siempre fue el legislador más afín a las ideas libertarias. Y su trayectoria generó la anuencia de buena parte de la oposición más dialoguista, contrariamente a la postulación del juez federal Ariel Lijo, destinatario de una oposición como nunca ha tenido un candidato propuesto para ese cargo por algún gobierno. Así y todo, Lijo es quien más cerca estuvo -o estaría- de alcanzar la aprobación en la Cámara alta, apalancado en la principal oposición en el Senado.

Votos

Alcanzan 25 votos en el Senado para que un pliego para la Corte sea rechazado. Los números cambian, eso sí, en función de los presentes y las abstenciones. En el caso de García-Mansilla, el rechazo tiene votos de sobra, si se suman los de Unión por la Patria, aun si el nuevo bloque de Convicción Federal se diferenciara aprobando. Además, contará García-Mansilla con el rechazo de Guadalupe Tagliaferri (Pro) y Martín Lousteau (UCR) que ya firmaron un dictamen de rechazo.

En el caso de Lijo, el rechazo se hace un poco más difuso, pero sigue siendo lo más probable. El kirchnerismo puro no piensa convalidarlo, con lo cual habría que sumar los votos de los 15 miembros de Unidad Ciudadana, a los de otros cristinistas que están en el Frente Nacional y Popular: Lucía Corpacci, María Inés Pilatti Vergara y el camporista Mariano Recalde. Probablemente también la riojana María Florencia López.

Senadores santacruceños 

Votan en el Senado los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte: qué posición tendrían los senadores santacruceños, Carambia, Gadano y Kirchner

El presidente Javier Milei sorprendió el año pasado con la nominación del controversial juez federal de Comodoro Py, Ariel Lijo, para ocupar la vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación que dejó la salida de la Dra. Elena Highton de Nolasco en 2021.

Milei, en mayo del 2024, envió el pliego de Lijo al Senado junto al de Manuel García-Mansilla para que en esa Cámara se debatan las postulaciones.

Lijo, que ingresó como juez federal en 2004 tras haber concursado y ser propuesto por el Poder Ejecutivo, sobrevuela la "grieta" política y ha intervenido en un sinfín de causas conocidas, como la de Ciccone (en la que fue condenado el exvicepresidente Amado Boudou) e investigó el encubrimiento en la Causa AMIA, aunque luego fue apartado por decisión de la Sala ad hoc de la Cámara Federal por haber dictado falta de mérito de diversos involucrados.

También tuvo a su cargo la causa por el asesinato en 1973 de José Ignacio Rucci, quien fuera secretario general de la CGT y muy cercano al expresidente Juan Domingo Perón. "No me gustó cómo actuó en la causa Rucci", dijo en una entrevista la vicepresidenta Victoria Villarruel, que se enteró por los medios de su postulación a la Corte Suprema. "Facilitó que la causa esté en un limbo eterno", sentenció.

Conocido por dejar causas sensibles abiertas, Lijo tuvo denuncias por mal desempeño ante el Consejo de la Magistratura, que luego fueron desestimadas, y por asociación ilícita, lavado de dinero y tráfico de influencias, hecha por Elisa Carrio, aunque terminó sobreseído por el juez Julián Ercolini. En esta última su abogado fue el actual ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona.

Pero Carambia dijo el año pasado, que apoyaría la nominación de Lijo. Dijo en Radio Splendid que "es factible que acompañemos con Lijo", en referencia a él y a Natalia Gadano, integrantes del bloque Por Santa Cruz.

Además, Carambia contó que se reunirán con Ariel Lijo para "escuchar su visión sobre el federalismo". Pero el contexto es otro y todo puede cambiar en el Senado, y ambos pueden optar por directamente no dar cuórum, medida que ya han adoptado en sesiones anteriores,  y evitarle un dolor de cabeza al Ejecutivo.  

En el caso de Alicia Kirchner, el voto sería en contra. (Parlamentario-Chequeado-El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Juez Ariel Lijo