UNPA lanza una diplomatura en docencia universitaria con alcance nacional
La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Conadu Histórica firmaron un convenio para la implementación de una diplomatura en docencia universitaria. La propuesta, que ya se desarrolla en Santa Cruz, se federalizará y llegará a 26 asociaciones de base en todo el país. Según destacaron los referentes sindicales, la iniciativa busca mejorar la formación y estabilidad laboral de los docentes universitarios en un contexto de crisis presupuestaria y precarización.
La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Conadu Histórica firmaron un convenio para la implementación de una diplomatura en docencia universitaria. La propuesta, que ya se desarrolla en Santa Cruz, se federalizará y llegará a 26 asociaciones de base en todo el país. Según destacaron los referentes sindicales, la iniciativa busca mejorar la formación y estabilidad laboral de los docentes universitarios en un contexto de crisis presupuestaria y precarización.
En el marco de una entrevista en el programa "Fuera de Contexto" de Radio Nuevo Día 100.9, Francisca Staiti, secretaria general de Conadu Histórica, y Oscar Vallejos, secretario adjunto, anunciaron la firma de un convenio con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) para la implementación de una diplomatura en docencia universitaria.
La iniciativa, que ya se desarrolla en la provincia a través de ADIUNPA, será federalizada y llegará a 26 asociaciones de base en todo el país. "El primer paso era firmar este convenio para llevarlo a cada sindicato de nuestra federación. La UNPA será una referencia a nivel nacional en esta formación", explicó Staiti.
Formación docente y estabilidad laboral
Vallejos destacó la importancia de esta diplomatura en el actual contexto universitario, donde los docentes deben revalidar su trabajo constantemente sin estabilidad laboral ni indemnización en caso de despidos. "La universidad es cada vez más credencialista, donde la titulación es la carta de presentación ante un tribunal evaluador", señaló.
Además, mencionó que la diplomatura permitirá a los docentes mejorar sus antecedentes académicos, un requisito clave en los concursos de la universidad. "La calidad docente no solo se mide por los títulos, sino también por la experticia en el aula", agregó.
Modalidad y alcance de la diplomatura
La formación será a distancia y con cursada los sábados, para facilitar la participación de docentes en ejercicio. "No hacemos capacitación en servicio, por lo que debe organizarse fuera del horario laboral", detalló Staiti.
El convenio también busca descentralizar la oferta educativa, permitiendo que una universidad más joven, como la UNPA, lidere esta iniciativa en lugar de las instituciones tradicionales. "Es un paso importante en un contexto difícil, con un presupuesto universitario deteriorado y salarios depreciados", afirmó la secretaria general de Conadu Histórica.
Crisis presupuestaria y conflictos gremiales
En otro tramo de la entrevista, los referentes sindicales se refirieron a la difícil situación que atraviesan las universidades nacionales. Vallejos señaló que el Gobierno intenta desprestigiar la educación pública y generar una imagen negativa sobre los docentes y estudiantes.
"El respaldo social hacia la universidad es fuerte, pese a los intentos de instalar lo contrario. Incluso periodistas afines al oficialismo nos han tratado con respeto", destacó.
Por su parte, Staiti criticó la idea de financiar a las universidades en base a la cantidad de egresados, ya que ignora el impacto social de la educación superior. "No se puede medir la universidad solo en términos de títulos. Quienes pasan por ella, aunque no se reciban, transforman su vida y contribuyen a la sociedad", sostuvo.
Finalmente, los sindicalistas reafirmaron su compromiso con la educación pública, gratuita y con ingreso irrestricto, rechazando cualquier intento de mercantilización del sistema universitario. (Diario Nuevo Día)