Todo lo que dejó el congreso de ADOSAC, donde se confirmó el paro de 96 horas
El Congreso Extraordinario de ADOSAC, con representación de las 14 filiales, resolvió un paro de 96 horas para los días 25, 26, 27 y 28 de marzo, en reclamo de una oferta salarial mejorada y mejoras en las condiciones laborales y edilicias. También exigieron el retiro del proyecto de "Ley de promoción educativa", que consideran una forma encubierta de presentismo. Además, denunciaron irregularidades en la Caja de Servicios Sociales, precarización laboral y problemas de infraestructura en las escuelas.
Este domingo 23 de marzo, el Congreso Extraordinario de ADOSAC sesionó con la participación de congresales de las 14 filiales de la provincia. En un contexto de creciente tensión con el gobierno, la docencia santacruceña ratificó su postura de lucha y definió una serie de medidas de fuerza para las próximas semanas.
Tras una adhesión del 80% al último paro de 72 horas y una multitudinaria marcha provincial, el Congreso resolvió un nuevo paro de 96 horas los días 25, 26, 27 y 28 de marzo, exigiendo una oferta salarial superadora, en línea con la contraoferta presentada por el gremio hace tres reuniones paritarias. También demandan el adelanto y mejora de los porcentajes propuestos para el primer semestre, además de la ratificación de la cláusula gatillo automática y permanente. Otro de los ejes centrales es la revisión en junio para discutir la recomposición salarial del segundo semestre.
En el plano laboral, ADOSAC solicita que se mantenga la carga horaria de los docentes tal como estaba en 2024 y que los casos específicos sean tratados en una comisión especial para su homologación en paritarias. Además, exigen mejoras edilicias urgentes en las instituciones educativas para garantizar condiciones de trabajo dignas.
Uno de los puntos más firmes del congreso fue el rechazo al proyecto de "Ley de promoción educativa", presentado por el bloque "Por Santa Cruz", que según ADOSAC busca imponer un presentismo encubierto. En ese sentido, el gremio fue contundente en su postura: "Presentismo, nunca más".
Además del reclamo salarial y el rechazo al presentismo, el Congreso abordó diversas problemáticas estructurales. Entre los principales puntos, se destacan:
Rechazo a la reducción salarial de directivos en escuelas rurales.
Exigencia de la creación de cargos en la modalidad especial y la designación de preceptores de apoyo a la inclusión.
Pedido de fecha para titularizaciones y que se realicen por localidad.
Denuncias por el cierre de establecimientos educativos debido a problemas edilicios, como el CPES N° 46 de El Calafate por fuga de monóxido de carbono.
Reclamo por la cobertura total de prestaciones de la Caja de Servicios Sociales (CSS), incluyendo especialistas y farmacias.
Campaña de denuncia sobre el deterioro de las escuelas a través de redes sociales.
Asimismo, ADOSAC manifestó su solidaridad con diversos sectores en conflicto, como los jubilados reprimidos en sus protestas y los trabajadores de A.GUI.SAC ante la posible pérdida de empleos. También se pronunciaron por la aparición con vida de Marcela López, justicia para Facundo Díaz, y el esclarecimiento de los femicidios no resueltos en la provincia. En particular, exigieron la pena máxima para el agresor de una docente de Puerto Deseado, víctima de intento de femicidio.
Finalmente, el gremio reafirmó su compromiso con la defensa del régimen jubilatorio y exigió la disolución del juicio contra cuatro docentes procesados, denunciando la criminalización de la protesta social.
Con este nuevo plan de lucha, ADOSAC refuerza su presión sobre el gobierno provincial, en un conflicto que no parece tener solución a corto plazo. (Fuente: El Diario Nuevo Día)