Están subsidiados, con cuotas altas, pero se atrasan en el pago de salarios: la situación que afecta a más de 2.000 maestros en Santa Cruz
Mientras los docentes esperan definiciones sobre sus sueldos, las instituciones privadas continúan cobrando cuotas que oscilan entre los $200.000 y los $800.000, sin garantizar condiciones laborales adecuadas ni regularizar sus deudas previsionales.
El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) alertó sobre la demora en los pagos de sueldos, la falta de aumentos salariales en tiempo y forma, y las irregularidades previsionales en varias instituciones educativas de la provincia.
Según explicó el secretario general de SADOP Santa Cruz, Andrés Álvarez, los salarios de los docentes privados son los mismos que los de los docentes estatales, con un sueldo inicial de aproximadamente $800.000 para el primer cargo. Sin embargo, en el sector privado el atraso en el pago de los incrementos salariales es una constante. "Los aumentos que se aplican en la paritaria estatal tardan meses en llegar a los docentes privados. Los empleadores se excusan en la falta de notificación oficial y, mientras tanto, los trabajadores ven su salario devaluarse por la inflación", señaló Álvarez en diálogo con Radio Nuevo Día.
El problema se agrava en colegios que presentan deudas previsionales y retrasos en el pago de aportes patronales, como es el caso del Colegio Upsala de El Calafate. Según SADOP, los docentes de la institución todavía no han percibido los últimos aumentos salariales y, además, la institución mantiene una deuda millonaria con la Caja de Previsión Social. "No están hechos los aportes jubilatorios y hay muchas irregularidades con los aportes patronales. También sabemos que debieron pagar una deuda por servicios básicos como luz y gas, lo que pone en duda la estabilidad de la institución", detalló el dirigente sindical.
Cuotas altas, salarios impagos
Una de las principales críticas de SADOP es la falta de transparencia en el manejo de los fondos por parte de los colegios privados. En Santa Cruz, muchas instituciones reciben importantes subsidios del Estado provincial y, al mismo tiempo, cobran cuotas elevadas a las familias. Según relevamientos del gremio, actualmente las cuotas en colegios privados oscilan entre los $200.000 y los $800.000 mensuales, dependiendo del nivel educativo y la institución.
"La realidad es que hay colegios que cobran cifras altísimas y que, aún así, postergan el pago de salarios o adeudan aportes previsionales. ¿A dónde va ese dinero? ¿Cómo puede ser que cobren cuotas que superan los $500.000 y no garanticen el pago de los sueldos en tiempo y forma?", cuestionó Álvarez.
Además, el sindicato denunció que algunos colegios utilizan los subsidios estatales para gastos administrativos y no para mejorar las condiciones salariales o edilicias. "El Estado de Santa Cruz ha sido históricamente generoso con las subvenciones a las escuelas privadas, incluso cubriendo gastos de luz, gas y mantenimiento. Sin embargo, hay instituciones que siguen atrasando pagos a sus docentes y dejando deudas previsionales", afirmó el secretario general de SADOP.
Sin paritaria
Desde el sindicato insisten en la necesidad de formar parte de la paritaria provincial para poder discutir directamente los aumentos salariales de los docentes privados, lo que reclaman desde hace cuatro años. Sin embargo, el gremio denuncia que ADOSAC, el sindicato mayoritario de los docentes estatales, se opone a su participación en la negociación.
"Es totalmente ilógico que no nos permitan estar en la mesa de discusión. Somos el único sindicato que representa a los docentes privados y exigimos que se nos incluya en la paritaria provincial. No podemos seguir dependiendo de decisiones que toman otros sectores sin nuestra presencia", enfatizó Álvarez.
"No se trata solo de los salarios, sino también de la transparencia en el uso de los recursos y del respeto por los derechos de los trabajadores. Vamos a seguir exigiendo lo que nos corresponde", concluyó Álvarez.