Robótica Patagonia capacita a fuerzas nacionales y lleva sus drones desde Río Gallegos al país
Claudio Galli, fundador y CEO de Robótica Patagonia, dialogó con Radio Nuevo Día sobre el trabajo que la empresa viene fortaleciéndose desde Río Gallegos en el campo de la robótica aérea. Con capacitaciones a fuerzas de seguridad, desarrollo de drones de intervención y responsabilidad social, la firma local demuestra que la innovación también tiene acento patagónico.
Desde hace más de 15 años, Robótica Patagonia ha sido una de las pioneras en el desarrollo de drones en América Latina, con base en la ciudad de Río Gallegos. Su fundador, Claudio Galli, compartió en diálogo con Javier Seveso en el programa "Rock y Frío", detalles de los proyectos actuales y futuros de la empresa, con un enfoque que combina innovación, formación y compromiso social.
Uno de los hitos recientes fue la capacitación brindada a la Policía Federal Argentina en Buenos Aires, en talleres enfocados en drones para vigilancia y seguridad. "Nunca habían recibido una formación con este enfoque, no sólo técnico, sino también con perspectiva social", señaló Galli. Además, destacó el diseño de un equipo FPV (First Person View) que permite entrenar pilotos en cualquier condición climática, mitigando riesgos.
En la entrevista, Galli también presentó un desarrollo clave: un dron especializado para combatir incendios, capaz de lanzar polvo químico en situaciones controladas. "Hicimos las pruebas en Río Gallegos con la Policía Federal y los resultados fueron exitosos", confirmó. Este dispositivo se suma al abanico de herramientas creadas para dar respuestas concretas a problemáticas locales y nacionales.
El emprendedor remarcó que Robótica Patagonia no solo se enfoca en lo comercial, sino que lleva adelante acciones de responsabilidad social como el patrocinio de seis clubes deportivos en la ciudad. "Nos gusta apoyar desde otro lugar, porque la tecnología también tiene que devolver algo a la comunidad", afirmó.
Sobre el avance de la inteligencia artificial en el rubro, fue categórico: "Nos ayuda como herramienta, pero preferimos el control artesanal de cada proceso. La IA no reemplaza el aprendizaje real ni la experiencia". También mencionó que la impresión 3D sigue siendo parte del proceso productivo, aunque hoy se centran en otros materiales más atractivos, algunos en convenio confidencial con entes gubernamentales.
Respecto a los desafíos, Galli enfatizó los altos costos de mantenimiento de drones importados y la falta de repuestos como un obstáculo que Robótica Patagonia busca superar con soluciones locales. "Cuando una fuerza de seguridad no puede reemplazar una batería porque cuesta más de un millón de pesos, estamos frente a una herramienta que deja de ser útil para la sociedad", explicó.
Por último, confirmó que la empresa está trabajando para formar parte de una firma argentina que espectáculos de "vuelo enjambre" con drones sincronizados, como los que ya se han visto en Tecnópolis. " vamos y mostramos que desde Río Gallegos también se puede innovar", concluyó con orgullo. (Diario Nuevo Día)