de luto

Raffaele Bertini desde Roma para Nuevo Día: "Francisco murió en el día del natal de Roma, un gesto simbólico"

El periodista italiano Raffaele Bertini, corresponsal de la agencia Nova en Roma, dialogó con el programa "Arriba el Día" por Radio Nuevo Día FM 100.9 tras la muerte del Papa Francisco. Desde el Vaticano, compartió sus impresiones sobre el clima que se vive en San Pedro, la figura del Papa en Italia, su legado como latinoamericano y los debates que ya comienzan a gestarse en torno a su sucesión.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Desde Roma y en contacto con el programa "Arriba el Día" que se emite por Radio Nuevo Día - FM 100.9, el periodista italiano Raffaele Bertini compartió sus primeras impresiones tras la muerte del Papa Francisco. Bertini, corresponsal de la agencia Nova y especialista en América Latina, estuvo en la Plaza San Pedro pocas horas después del fallecimiento del Sumo Pontífice y brindó una radiografía humana y reflexiva del momento que vive el Vaticano.

"La Plaza está llena de gente, no solo por el hecho en sí, sino también por coincidir con días de vacaciones. Hay muchísima seguridad: policía, carabineros, Cruz Roja e incluso buzos inspeccionando el río Tíber. La ciudad está en alerta, se ha prohibido sobrevolar el Vaticano y hay controles en todas las calles aledañas", describió Bertini, quien además subrayó una diferencia clave respecto a funerales anteriores: "Hay una tranquilidad distinta, una paz en la gente. No se escucha clamor, ni desesperación. El clima es de recogimiento sincero".

Sobre el lugar donde fue tomada la imagen oficial del Papa en su féretro, Bertini explicó: "Está en la capilla de la Casa Santa Marta, cerrada al público. Recién mañana se lo podrá despedir en la Basílica de San Pedro. Pero su descanso final no será allí, sino en la Basílica de Santa María Mayor, una decisión simbólica que algunos interpretan como una continuidad de su mensaje humilde, lejos de ciertos rituales más tradicionales".

Consultado por la percepción de Francisco en la sociedad italiana, Bertini aseguró que "la figura del Papa dejó sentimientos divididos. Para muchos fue alguien profundamente cercano a los más vulnerables, pero también generó rechazo en sectores que preferían una visión más conservadora de la Iglesia. Incluso en la política italiana generó posturas encontradas".

Sin embargo, el periodista destacó un dato que considera muy simbólico: "Francisco murió el 21 de abril, el día del natal de Roma. Es el día en que se celebra la fundación de la Ciudad Eterna. Él era obispo de Roma, y era habitual verlo caminando por las calles de la ciudad. Hizo gestos muy humanos, y eso la gente lo recuerda con cariño".

Respecto al próximo cónclave, Bertini explicó que será especial por estar conformado, en su mayoría, por cardenales nombrados por Francisco. "Eso no implica que el nuevo Papa será un calco de su figura, pero sí que habrá voces nuevas, de regiones que antes no eran consideradas. El debate previo será clave para consensuar un perfil que represente a toda la Iglesia", opinó.

Al mencionar nombres de posibles sucesores, el periodista recordó que "los más mencionados muchas veces terminan siendo los menos votados. Con Bergoglio nadie lo esperaba, y probablemente vuelva a pasar".

Finalmente, Bertini reflexionó sobre el significado de que el Papa fuera latinoamericano. "Desde Europa a veces pecamos de soberbios. Vemos al resto del mundo como una periferia. En Italia, quizás no se percibió tanto su identidad latinoamericana, sino más su argentinidad, por la cercanía cultural. A Francisco lo sentimos más ‘primo' que extranjero, pero eso no quita que para muchos europeos su elección haya sido un desafío que permitió ampliar la mirada".

Y concluyó: "Europa tiene historia, pero muchas veces le cuesta ver más allá de sí misma. Francisco fue un puente que conectó con otras realidades. Por eso, su papado no solo marcó a la Iglesia, sino también a la geopolítica de la fe en el mundo". (Fuente: El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Papa Francisco
PROVOCÓ UN CAMBIO JUDICIAL

Cómo el papa Francisco, cuando era Bergoglio, promovió, ayudó a que se investigue, denuncie y se cierren las "casitas", los prostíbulos de Río Gallegos

Cómo el papa Francisco, cuando era Bergoglio, promovió, ayudó a que se investigue, denuncie y se cierren las "casitas", los prostíbulos de Río Gallegos
La denuncia contra las "casitas", realizada por la Fundación "La Alameda" por trata de personas y explotación sexual, se realizó en el Juzgado Federal el 4 de abril del 2009. Dos meses después, el 6 de junio, la jueza Álvarez, ordenó su cierre. La ayuda del obispo Juan Carlos Romanín, el llamado de Bergoglio.