"Quiero que sea una historia que se disfrute y también lleve un mensaje": Verónica Lamberti sobre "Las Manchas del yaguareté" y su participación en la Feria Internacional del Libro
Verónica Lamberti, poeta y escritora radicada en Santa Cruz, fue seleccionada por tercera vez para representar a la provincia en la Feria Internacional del Libro. Su obra "Las manchas del yaguareté", con ilustraciones de Florencia Trabba y editada por Vela al Viento, aborda temáticas de conservación ambiental con un enfoque literario dirigido a las infancias. En diálogo con Radio Nuevo Día, compartió su recorrido, motivaciones y el valor de escribir para el público más exigente: los niños.
Verónica Raquel Lamberti nació en Victoria, Entre Ríos, y desde hace 35 años reside en la Patagonia, en donde construyó su vida profesional y literaria. Profesora de Educación Inicial, especialista en infancia y gestión de instituciones educativas, Lamberti es hoy una de las voces literarias más destacadas de Santa Cruz, y nuevamente fue seleccionada para representar a la provincia en la Feria Internacional del Libro.
En entrevista con el programa "Siempre Llegué Tarde" de Radio Nuevo Día, la autora expresó su emoción por este nuevo reconocimiento. "Afortunadamente fue seleccionado el libro y eso me permite presentarlo en un evento tan importante, acompañada de autoras talentosísimas que admiro", comentó. Su obra más reciente, Las manchas del yaguareté, es una creación que transitó más de un año y medio de trabajo desde la escritura hasta la edición, con ilustraciones de Florencia Trabba, oriunda de San Julián, y edición a cargo de Vela al Viento, una editorial de Chubut.
Lamberti remarcó que el proceso de publicación es un "camino invisible" que comienza con la escritura, pero se completa con la corrección, la ilustración y la edición. "Escribir para infancias, en mi caso, fluye naturalmente. Transité 31 años de docencia inventando historias y juegos. Animarme a publicar fue el empujón de muchos autores que me impulsaron a dar ese paso", relató.
Su vínculo con la literatura no es nuevo: comenzó a publicar en antologías y revistas culturales desde muy joven, pero fue en 2018 cuando editó su primer libro para infancias, hecho que también la llevó a participar por primera vez en la Feria del Libro. Desde entonces, ha consolidado su presencia en la escena literaria patagónica.
Respecto a la temática de Las manchas del yaguareté, Lamberti explicó que el eje de la historia nace de su preocupación por el medio ambiente y las especies en peligro. "El yaguareté es una especie en riesgo de extinción, y desde allí nace esta historia. Quiero que sea una historia que se disfrute desde lo literario pero que también lleve un mensaje", explicó. La invitación a leerlo, según sus palabras, es directa: "Las manchas de un pequeño yaguareté desaparecen misteriosamente. ¿Podrás descubrir por qué y ayudar a recuperarlas?".
La escritora destacó también su paso por Río Gallegos, ciudad que considera un impulso fundamental para su carrera literaria. "Viví en Río Gallegos y fueron años maravillosos, un gran impulso para la escritura", recordó.
Finalmente, subrayó la importancia de visibilizar el trabajo del escritor: "Es un trabajo silencioso e invisible, y agradezco profundamente que se lo valore. Todos mis libros están disponibles de forma gratuita en la web, y me sigue sorprendiendo cómo una obra puede viajar más lejos de lo que uno imagina", concluyó. (Fuente: El Diario Nuevo Día)