¿Qué dijo ADOSAC sobre las razones del paro docente en Santa Cruz?
El Congreso de ADOSAC resolvió un paro de 72 horas para el inicio del ciclo lectivo en Santa Cruz, en rechazo a la falta de respuestas del gobierno ante las demandas salariales y laborales del sector. El gremio denuncia bajos salarios, precarización y condiciones edilicias deficientes en las escuelas.
El Congreso Provincial de ADOSAC definió que el ciclo lectivo en Santa Cruz no comenzará con normalidad debido a un paro de 72 horas que se llevará a cabo los días 24, 25 y 26 de febrero. Esta medida de fuerza se enmarca dentro de un reclamo mayor, que también incluye la adhesión a un paro nacional convocado por CTERA.
Según el comunicado oficial del gremio, la decisión se tomó con la presencia de las 14 filiales de la provincia y responde a la falta de respuestas del gobierno a las demandas salariales y laborales del sector. Desde ADOSAC denuncian que las autoridades educativas no han dado soluciones concretas a los reclamos docentes, lo que llevó al gremio a adoptar esta postura.
"Frente a un gobierno que no duda en reducir la fuente laboral en educación, dejando compañeras y compañeros sin trabajo, que paga salarios por debajo de la línea de pobreza, que no repara las instituciones educativas y que digita la matrícula de alumnos para superpoblar algunas instituciones en desmedro de otras, nos vemos obligados a tomar medidas de fuerza", expresa el documento difundido por el gremio.
El sindicato también advirtió sobre la precarización en las condiciones laborales y edilicias en los establecimientos educativos de la provincia. "No podemos permitir que nuestras compañeras y compañeros se queden sin trabajo, así como tampoco vamos a tolerar que sigan pisoteando nuestros salarios", agregaron.
Además, ADOSAC hizo un llamado al gobierno provincial para que se retome el diálogo con respuestas concretas a los reclamos del sector. "Instamos al gobierno a iniciar un diálogo responsable", concluye el comunicado.