¿Qué dejó el Papa Francisco? Cáritas reflexiona desde Río Gallegos
Juan Obando, director diocesano de Cáritas en Río Gallegos, dialogó con el programa "Arriba el Día" tras la noticia del fallecimiento del Papa Francisco. Habló del impacto de la figura de Jorge Bergoglio en la Iglesia y en la sociedad, y reflexionó sobre el compromiso de continuar su legado a través de la labor social de la organización, en un contexto de creciente emergencia y demanda.
"Lloré como si se hubiera ido alguien de mi familia", admitió Juan Obando al recordar el momento en que se enteró de la muerte del Papa Francisco. Pero rápidamente se sobrepuso: "Me lavé la cara y salí a trabajar, porque el mejor homenaje que le podemos hacer es seguir".
Obando, a cargo de la dirección diocesana de Cáritas en Río Gallegos, realizó las declaraciones en Radio Nuevo Día y destacó que el trabajo de la organización continúa sin pausas. "La máquina no para. Seguimos con los comedores, la entrega de mercadería y atendiendo emergencias que son cada vez más frecuentes y diversas", aseguró en diálogo con Radio Nuevo Día.
Un Papa que puso a los pobres en el centro
"Francisco fue mucho más que el líder de la Iglesia Católica. Fue un referente social a nivel mundial", expresó Obando, al recordar la dimensión humana y política del pontífice. "Eligió llamarse Francisco, el primer Papa en 2.000 años que lo hace. Eso ya era un mensaje claro: una Iglesia pobre para los pobres".
En ese sentido, remarcó que su figura representaba a una Iglesia cercana a la gente, sin lujos ni distancias. "Lo que más importaba para él era estar con el otro, acompañar, y eso es lo que tratamos de hacer en Cáritas cada día", sostuvo.
La espina de su ausencia en Argentina
Uno de los temas inevitables fue la ausencia del Papa Francisco en el país. "Nos duele que no haya venido. Es como si Messi se hubiera retirado sin ganar el Mundial", graficó Obando, aludiendo al sentimiento que dejó su falta de visita oficial. "Estuvo muy cerca de hacerlo. De hecho, había agenda prevista. Pero entre la pandemia y las tensiones políticas, no se pudo dar", lamentó.
A pesar de ello, subrayó que siempre estuvo pendiente de lo que pasaba en el país. "Cada vez que hablaba de Argentina, sentíamos que sabía lo que estaba pasando acá, que nos tenía presentes", agregó.
"Hoy somos todos un poquito Francisco"
Consultado sobre el futuro de la Iglesia, Obando fue claro: "Ahora nos toca a nosotros. Él sembró, y nosotros tenemos que cuidar esa semilla para que crezca". Y agregó: "El Papa abrió el diálogo sobre temas que eran tabúes: la homosexualidad, los matrimonios igualitarios, el rol de la mujer. Se animó a hablar cuando muchos preferían callar".
Para el referente local de Cáritas, Francisco deja una marca imborrable. "Fue valiente, sencillo y coherente con lo que predicaba. Hoy nos deja un legado enorme y una responsabilidad: que su mensaje no se pierda".
En ese sentido, cerró con una frase que resume el espíritu de la organización: "Hoy somos todos un poquito Francisco, y si seguimos trabajando por los más vulnerables, su legado va a seguir vivo mucho tiempo". (Fuente: El Diario Nuevo Día)