POLITICA

Paritaria de salud en Santa Cruz: "Nada alcanza, pero no podemos prometer más"

La ministra de Salud de Santa Cruz, Analía Constantini, habló en La Otra Gestión sobre la paritaria del sector y la situación de los hospitales en la provincia. Reconoció que el 2,5% de aumento es insuficiente, pero aseguró que el Gobierno no puede comprometerse a más sin afectar otros servicios. También destacó la importancia de regionalizar la atención sanitaria y el apoyo de los intendentes para mejorar el sistema.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En una entrevista con el programa el programa "La Otra Gestión", que se emite por Radio Nuevo Día, la ministra de Salud de Santa Cruz, Analía Constantini, abordó el tema de la paritaria sectorial y las dificultades económicas que enfrenta la provincia para sostener el sistema de salud.

Sobre el reciente aumento del 2,5% para los trabajadores del sector, la funcionaria admitió que el monto es insuficiente, pero explicó que responde a las limitaciones del presupuesto provincial. "La realidad es que nada alcanza porque, a pesar de que todo el tiempo el Gobierno provincial conoce la situación económica, la baja de regalías, la salida de YPF y la incertidumbre en YCRT y las represas afectan los recursos", señaló.

Constantini remarcó que el gobernador Claudio Vidal no quiere comprometer aumentos que luego no pueda pagar o que perjudiquen otros servicios esenciales. Además, aseguró que la situación de Santa Cruz no es única: "Todas las provincias están en iguales condiciones. El año pasado tuvimos paritarias casi todo el año, mientras que otras, como Río Negro, solo negociaron a principios de 2024 y recién volvieron a discutir ahora en 2025".

La ministra adelantó que en junio se abrirá una nueva mesa de negociación y que el Gobierno seguirá buscando soluciones dentro de sus posibilidades.

Infraestructura hospitalaria: la importancia de la regionalización
En cuanto a la situación de los hospitales, Constantini afirmó que la provincia enfrenta muchas demandas con recursos limitados. "La manta es corta y hay que dar prioridad a los lugares con mayor población", explicó.

La ministra destacó la estrategia de regionalizar los servicios de salud para optimizar la atención en una provincia con grandes distancias entre localidades. "Cada localidad quisiera tener su propio resonador, pero eso no es viable en ningún sistema sanitario del mundo", sostuvo. En este sentido, mencionó que Perito Moreno debe abastecerse de los hospitales de Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia, en función de la lógica de polos sanitarios.

También reconoció la necesidad de mejorar la infraestructura en algunas localidades que han experimentado un crecimiento demográfico significativo. "En Los Antiguos la población ha aumentado muchísimo, así que estamos avanzando de a poco", comentó.

Además, Constantini valoró la colaboración de los municipios en la gestión sanitaria: "Sin el apoyo de los intendentes, sería muy difícil sostener el sistema de salud". Destacó especialmente el trabajo del hospital de San Julián, al que describió como "muy ordenado", y subrayó la importancia del compromiso de los jefes comunales para solucionar problemas en los hospitales de sus localidades.

"Los recursos son finitos y los hospitales de mayor complejidad, como los de Río Gallegos y Caleta Olivia, absorben la mayor parte del presupuesto, pero seguimos avanzando", concluyó. (Fuente: El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de salud