PARITARIA DOCENTE

Oferta del Gobierno a ADOSAC: "un kilo de carne" y por qué hoy sería rechazada en Congreso y las clases no comenzarían

La secretaria general de la filial Caleta Olivia de ADOSAC, Vanina Galván, rechazó la propuesta salarial del Gobierno provincial, que plantea un aumento del 9,8% hasta junio.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El conflicto salarial entre los docentes y el Gobierno de Santa Cruz parece lejos de resolverse. Este miércoles, en la segunda reunión paritaria, el Ejecutivo provincial presentó una propuesta que no convenció al gremio docente, y que incluso en el acta, mencionaron que era "insuficiente". Según explicó Vanina Galván, secretaria general de la filial Caleta Olivia de ADOSAC, el ofrecimiento consiste en un aumento escalonado del 9,8% hasta junio, comenzando con un 2% en febrero.

Hoy las filiales llevan el mandato de asamblea de cada localidad al Congreso extraordinario. 

"Nos ofrecen un 2% de aumento para febrero, lo que en términos reales significa 17.000 pesos más en el salario de un docente que recién se inicia. Esto equivale a poco más de un kilo de carne, nada", cuestionó Galván en diálogo con Canal 2 VideoCable. Actualmente, un maestro que comienza su carrera cobra alrededor de 866.000 pesos, cifra que, sumada a este primer incremento, sigue lejos de la canasta básica.

 "Se divide en varios meses hasta llegar a un 9,8%, pero lo que nos preocupa es que la inflación sigue subiendo y este porcentaje no se acerca en lo más mínimo a lo que realmente necesitamos para cubrir gastos esenciales", explicó la referente gremial.

Otro punto que generó malestar en la mesa de negociación fue la falta de autoridades con poder de decisión. Galván resaltó ó que los representantes del Gobierno presentes en la reunión no estaban en condiciones de modificar la oferta o aceptar una contrapropuesta del sindicato. "Los paritarios del Gobierno no tienen poder de decisión. No está el Ministro de Economía, no hay ningún representante con capacidad de modificar la oferta. Nos ofrecen esto y cuando pedimos discutirlo, nos dicen que no pueden cambiar nada", detalló.

La sindicalista también criticó la ausencia de la presidenta del Consejo Provincial de Educación en la reunión. "Es una falta de respeto que no haya estado presente. Esta reunión ya estaba pautada, era la segunda y, nuevamente, no se hizo presente. No hay ninguna oferta seria, no hay diálogo real", sentenció.

Posible no inicio de clases

Con el inicio del ciclo lectivo previsto para el 24 de febrero, la falta de acuerdo en las paritarias podría afectar el comienzo de clases en la provincia. El Gobierno propuso reunirse nuevamente el 14 de febrero, pero desde ADOSAC consideraron que esa fecha es demasiado lejana y pidieron adelantar el encuentro al 10 de febrero. "No podemos esperar tanto. La situación económica de los docentes es crítica y no podemos seguir postergando una negociación que claramente no avanza", sostuvo .

Hoy se llevará a cabo un congreso provincial de ADOSAC en modalidad virtual, en el que cada filial presentará su mandato de asamblea. Allí se definirá si se toma alguna medida de fuerza. "Las filiales ya han expresado su rechazo a esta oferta y no hay margen para aceptarla. El año pasado ya advertimos que corría riesgo el inicio del ciclo lectivo 2025, y hoy seguimos en la misma situación", afirmó la dirigente sindical.

Infraestructura escolar y otros reclamos

Además del salario, otro de los puntos discutidos en la reunión paritaria fue el estado edilicio de las escuelas. Galván aseguró que, pese a los anuncios del Gobierno, las mejoras en los establecimientos educativos han sido mínimas. "Pintaron algunas escuelas y arreglaron detalles menores, pero la realidad es que hay instituciones con salidas de emergencia bloqueadas, puertas rotas y malezas que llegan hasta la mitad de la puerta", denunció.

En la reunión con el gobernador Claudio Vidal, el gremio también planteó la necesidad de solucionar la situación de los servicios sociales, especialmente en relación con las deudas pendientes. "Nos dijeron que van a terminar de pagar las deudas en marzo, pero no hay claridad sobre cómo se va a resolver el problema de fondo", explicó Galván.

Finalmente, la referente de ADOSAC reiteró que el Gobierno provincial no muestra voluntad de mejorar los salarios docentes y que la educación no parece ser una prioridad real. "Dicen que la educación es prioridad, pero los salarios siguen por debajo de la línea de pobreza y las escuelas están en mal estado. No hay un plan serio, no hay voluntad política de mejorar la situación", concluyó.

La oferta salarial del Gobierno

Según el acta firmada por las partes, en elevar el valor punto, pare que sea liquidado con los haberes de los meses de febrero, marzo, abril y mayo del 2025, de la siguiente manera:

- A partir del 1° de febrero elevar el valor punto a 2.177,3449

- A partir del 1 de marzo elevar el valor punto a 2.220,89

- A partir del 1° de abril elevar el valor punto a 2.265,3096-.

- A partir del 1° de mayo elevar el valor punto a 2.308,3505-.

"Estos incrementos son de carácter acumulativo", aclaró el CPE, y "tienen alance en el sector pasivo (jubilados y pensionados)".

En valores de porcentajes, detallaron, la oferta sería del siguiente modo:

- Incremento del 2% en el mes de febrero

- Incremento del 2% en el mes de marzo

- Incremento del 2% en el mes de abril.

-Incremento del 1,9% en el mes de mayo

-Incremento del 1,9% en el mes de junio.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Paritaria docente