Monumento a Osvaldo Bayer: destino, reubicación, mesa de trabajo y la "no injerencia del municipio" de Río Gallegos
La escultura en homenaje al historiador y periodista Osvaldo Bayer, retirada y destruida de la Ruta Nacional N°3 en Río Gallegos, será entregada hoy miércoles a la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración de Santa Cruz. Los detalles
Este martes, personal de Vialidad Nacional retiró la escultura en homenaje a Osvaldo Bayer, ubicada en el ingreso a Río Gallegos, sobre la Ruta Nacional N°3. La estructura, que conmemora la figura del historiador, periodista y autor de La Patagonia Rebelde, había sido inaugurada el 24 de marzo de 2023, en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, por la entonces gobernadora Alicia Kirchner.
La decisión de retirar el monumento generó repudió en instituciones y gran parte de la comunidad. Mientras que sectores libertarios celebraron la medida -destacando la postura del sitio web El Diario de Santa Cruz (anteriormente conocido como Nueva Derecha Diario) que informó sobre la destrucción de la obra, referentes de los Derechos Humanos y la memoria histórica cuestionaron el retiro y demandaron explicaciones sobre el destino de la obra, desde el escultor, hasta el hijo de Bayer.
Ante esta situación, la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos de la provincia de Santa Cruz anunció que el monumento será entregado a la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, organismo que lo resguardará hasta que se determine su reubicación definitiva.
La escultura será custodiada hasta su nueva instalación
Según informó el subsecretario de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos, la entrega se realiza hoy miércoles 27 de marzo a las 10:00 en el Centro Cultural Santa Cruz, ubicado en José Ingenieros N°60 de la capital provincial. Allí permanecerá en custodia hasta que la Comisión por la Memoria defina un nuevo emplazamiento.
Fernández explicó que la escultura pertenece a la provincia de Santa Cruz, ya que su construcción fue financiada por la Secretaría de Derechos Humanos con fondos provinciales. Por este motivo, aclaró que el reclamo por su retiro fue elevado directamente a Vialidad Nacional.
"La municipalidad no tiene injerencia en este tema porque la escultura fue financiada por la provincia. Nos corresponde a nosotros gestionar su reubicación, por eso iniciamos las gestiones con Vialidad Nacional", explicó Fernández en diálogo con El Diario Nuevo Día.
El municipio de Río Gallegos, informó que acudió a Vialidad Nacional a pedir la obra, pero como no había nadie, no pudieron recuperarla.
El subsecretario confirmó que no podrá estar presente en la entrega por compromisos previos, pero adelantó que en su representación asistirán la Secretaria de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, junto con la Directora de Trata y Explotación, Marcela Acuña.
Mesa de diálogo
Fernández subrayó que la decisión sobre el destino final de la escultura será tomada de manera colectiva, a través de una mesa de trabajo convocada por la Comisión por la Memoria.
"Este es un proceso conjunto, entre todos. Invitamos a todas las personas que formaron parte de la escultura, a los sectores principales y referentes de la Comisión por la Memoria de la Huelga Patagónica, así como a quienes participaron en su creación, a sumarse a una mesa de trabajo", señaló el funcionario.
Para quienes deseen involucrarse en la discusión, la Subsecretaría de Derechos Humanos habilitó su sede en Avenida Gregores 412, donde se recibirán aportes y sugerencias sobre la posible reubicación del monumento.
El funcionario enfatizó que la escultura tiene un alto valor histórico y simbólico para la provincia y que su destino debe ser definido con el consenso de los sectores comprometidos con la memoria y los derechos humanos.
"La historia y el trabajo extenso que realizó Bayer tienen que ver con los fusilamientos en la Patagonia. Queremos que todas las voces sean escuchadas", agregó.
En cuanto a las opciones de restauración o la posibilidad de construir un nuevo monumento en honor a Bayer, Fernández indicó que aún no hay definiciones al respecto.
"Todo esto es muy reciente y todavía estamos en un proceso de conversación. No hay plazos establecidos para su restauración ni para la elección de su nuevo emplazamiento", explicó.
Asimismo, recalcó que el legado de Osvaldo Bayer trasciende las ideologías políticas y representa una parte fundamental de la historia de Santa Cruz.
"Esto va más allá de cualquier ideología. Se trata de nuestra identidad y de la memoria colectiva. Como sociedad, tenemos la obligación ética y moral de garantizar que estos hechos sigan presentes", expresó.
Por último, Fernández remarcó la importancia de que las nuevas generaciones conozcan la historia de los fusilamientos en la Patagonia y el rol que Bayer tuvo en la reconstrucción de la memoria histórica.
"La memoria, la verdad y la justicia no son solo consignas: son pilares fundamentales de nuestra historia. Es nuestro compromiso mantener viva la memoria activa para que los jóvenes comprendan lo que ocurrió en Santa Cruz", concluyó.