MEMORIA

Milagros Pierini: "La defensa de los derechos humanos no es solo en la semana de la Memoria, hay que hacerlo todo el año"

Así lo señaló la docente histórica integrante de la de la Comisión por la Memoria de Río Gallegos. En diálogo con Radio Nuevo Día analizó la situación actual y recalcó la importancia de tener presente la historia.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Este 24 de marzo, Argentina conmemorará el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, recordando el inicio de la última dictadura cívico-militar en 1976, una de las más cruentas de la historia del país. Este régimen dejó miles de desaparecidos y marcó un antes y un después en la vida política y social de Argentina.

En Río Gallegos, una de la serie de actividades será organizada por la Comisión  Memoria,Verdad y Justicia, que llevará adelante diversas propuestas para reflexionar sobre la importancia de la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos.

Este es el cronograma: 

Milagros Pierini: "La defensa de los derechos humanos no es solo en la semana de la Memoria, hay que hacerlo todo el año"

En diálogo con Radio Nuevo Día, la profesora Milagros Pierini, histórica integrante del organismo de derechos humanos, analizó la fecha y los desafíos actuales en materia de memoria, verdad y justicia. 

"Hemos visto pasar mucha agua bajo el puente, muchas actitudes de los distintos gobiernos respecto a la última dictadura y a qué derechos humanos hay que defender y cuáles parece que no importa que se violen", expresó sobre estos 40 años de democracia. 

Para Pierini, el debate sobre la dictadura cívico-militar debe darse en un marco más amplio, recordando que las violaciones a los derechos humanos no comenzaron en 1976. "Uno de los ejemplos en Santa Cruz son los fusilamientos en las huelgas de los años 20", señaló, haciendo referencia a la represión histórica en la región.

Además, destacó que la lucha por los derechos no puede darse por concluida: "Uno no puede quedarse dormido en los laureles diciendo 'conquistamos los derechos y ya está', sino que permanentemente hay que seguir peleando por ellos. El debate sobre la dictadura es una prueba de ello", dijo, haciendo alusión a los discursos negacionistas que vuelven a tomar escena pública. 

Milagros Pierini, histórica militante por los derechos humanos en Santa Cruz 

Milagros Pierini, histórica militante por los derechos humanos en Santa Cruz 

Sobre el tratamiento de la violencia en los años previos al golpe, sostuvo que es un tema que merece ser discutido. "Respecto de los muertos por la guerrilla, personalmente pienso que es un debate que hay que abrir porque, en la medida en que uno no habla de las cosas, no es que desaparezcan, sino que siguen dando vueltas en la comunidad. El hablar siempre tiene que ir acompañado por la Justicia, que no debe mirar para otro lado ni dejar que el silencio sea la respuesta".

Pierini también vinculó la historia con la actualidad y fue crítica de la situación de los jubilados, quienes requieren una urgente recomposición de sus ingresos. Además, cuestionó el accionar de las fuerzas de seguridad en contextos represivos. "La policía, que supuestamente está para proteger al ciudadano, muchísimas veces está a las órdenes de quien ordena reprimir", advirtió.

Tambien destacó que la defensa de los derechos humanos debe ser una lucha constante y no solo un tema de la Semana de la Memoria. "La represión de hoy es la continuidad de décadas pasadas. La defensa de los derechos humanos no es solo el 24 de marzo, atraviesa todos los estamentos durante todo el año", dijo y alentó a que las nuevas generaciones se informen sobre la historia del pais y lo importante que esto resulta. 

Por otra parte, además destacó que temas como la violencia policial o los derechos ambientales deben formar parte de la agenda, y no solo en fechas especiales. 

(El Diario Nuevo Día) 


Esta nota habla de:
Últimas noticias de Derechos Humanos
DERECHOS HUMANOS

Ex ESMA: El 31 de diciembre y por WhatsApp, le anunciaron a los trabajadores del Centro Cultural Haroldo Conti el cierre del instituto y hay incertidumbre por el empleo

El Gobierno nacional arremete contra los espacios de la memoria
Desde la Secretaría de Derechos Humanos que encabeza Alberto Baños, anunciaron por medio de un mensaje de WhatsApp a los trabajadores del Centro Cultural Haroldo Conti el cierre del instituto a partir del 2 de enero. Asimismo, les dijeron que no deben presentarse a trabajar y que pasan a «guardia pasiva» hasta que terminen el «rearmado de equipos de trabajo». Angustia e incertidumbre para los trabajadores estatales hasta el último día del año.
AJUSTE NACIONAL

Realizaron movilización en la ex-ESMA contra los despidos en la Secretaría de Derechos Humanos

Movilizaron contra lo que consideran un desmantelamiento de la Secretaría de Derechos Humanos
En medio de un contexto de despidos masivos y recortes en políticas públicas, ATE y otros gremios se movilizaron a la ex ESMA para denunciar el desmantelamiento de la Secretaría de Derechos Humanos y el ajuste sobre los sitios de memoria. La protesta coincidió con la restitución de la identidad del nieto 138, un hecho que renovó la importancia del compromiso colectivo con los derechos humanos.