MUSICA

Miguel Oliva, uno de los autores de "Soto: homenaje a la Patagonia Rebelde": "Los derechos que hoy tenemos son gracias a mucha gente que dio su vida"

El nuevo disco "Soto: Homenaje a la Patagonia Rebelde" fue lanzado recientemente como un tributo musical a los peones fusilados en las huelgas de 1921. El proyecto reúne al reconocido músico Miguel Cantilo, al compositor Mariano Díaz y al sociólogo y letrista Miguel Oliva, quien vivió en Río Gallegos y compartió su historia con Radio Nuevo Día. El disco llega pocas semanas después del ataque vandálico al monumento de Osvaldo Bayer en la capital santacruceña.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com
  • En medio de la polémica y el dolor que aún resuena tras el ataque al monumento de Osvaldo Bayer en Río Gallegos, fue lanzado el disco "Soto: Homenaje a la Patagonia Rebelde", una obra que rescata la memoria de los más de 1.500 peones rurales fusilados durante las huelgas obreras de 1921. El proyecto está encabezado por Miguel Cantilo y Mariano Díaz, junto al sociólogo y letrista Miguel Oliva, quienes en conjunto construyeron una pieza artística de fuerte contenido histórico y social.

Miguel Oliva, uno de los autores de "Soto: homenaje a la Patagonia Rebelde": "Los derechos que hoy tenemos son gracias a mucha gente que dio su vida"

Miguel Oliva, que se crió en Río Gallegos y estudió en el Conservatorio Provincial, relató en el programa "Arriba el Día" de Radio Nuevo Día cómo surgió esta iniciativa: "De niño, con 10 o 12 años, leí los libros de Bayer que compraba mi padre. Los volví a leer y quedé fascinado. Bayer cuenta que Soto tenía 22 años y recorría las rutas del entonces Territorio predicando el ideal anarquista".

La semilla de este trabajo se plantó hace ocho años, cuando el escritor Pablo Baca le obsequió a Oliva un cómic sobre Antonio Soto, el mítico líder de las huelgas. "Cuando lo leí pensé: qué bueno para hacer algo, como un disco", recordó. Fue entonces cuando tomó contacto con Mariano Díaz, músico argentino radicado en España, quien ha trabajado con reconocidas figuras del rock nacional. Díaz, a su vez, acercó la propuesta a Miguel Cantilo, cuya sensibilidad social lo llevó a sumarse de inmediato. "Él también se había sentido impactado por el tema y le parecía bárbara la temática", contó Oliva.

Miguel Oliva, uno de los autores de "Soto: homenaje a la Patagonia Rebelde": "Los derechos que hoy tenemos son gracias a mucha gente que dio su vida"

Cantilo, ícono del rock nacional y la canción social, reconocido por su trabajo en el dúo Pedro y Pablo y su carrera solista con clásicos como La Marcha de la Bronca y Catalina Bahía, sorprende con este nuevo material que lo vincula de lleno con la historia patagónica. Su presencia le imprime al proyecto una profundidad artística y una voz comprometida con las causas sociales.

El disco, compuesto por 14 temas, incluye títulos como 1920, Mi nombre es Soto, Homenaje, La balada del capital ovino, Epitafio, Atardecer patagónico y Epílogo, entre otros. A nivel musical y lírico, el trabajo se centra en los hechos históricos de la Patagonia Rebelde y en la figura de Antonio Soto, uno de sus líderes sindicales más emblemáticos.

La producción demandó más de un año de trabajo. Díaz y Cantilo grabaron juntos en la casa del propio Cantilo, y también se sumó Ricardo Mollo, cantante de Divididos, quien colaboró en uno de los temas claves del álbum. "Hay una canción que se llama ‘1920', basada en una proclama obrera. Es parte del esfuerzo por seguir reivindicando a quienes lucharon por nuestros derechos", explicó Oliva.

Miguel Oliva, uno de los autores de "Soto: homenaje a la Patagonia Rebelde": "Los derechos que hoy tenemos son gracias a mucha gente que dio su vida"

El disco no solo rescata un capítulo fundamental de la historia patagónica, sino que también se proyecta como una herramienta educativa y cultural. Está previsto que junto con el álbum se presente una reedición del cómic sobre Soto, fortaleciendo así la memoria colectiva y el compromiso con los derechos sociales. "Los derechos que tenemos hoy, con sus bemoles, son gracias a mucha gente que dio su vida y luchó por ellos", cerró Oliva. 

(El Diario Nuevo Día) 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de música
MUSICA

Delorean Project, de Río Gallegos, lanza su trabajo audiovisual con ilustradores del universo Bizarrap: "Queríamos hacer algo distinto"

Delorean Project visitó los estudios de Radio Nuevo Día
Este miércoles 9 de abril, la banda Delorean Project presentará en exclusiva para medios su nueva propuesta audiovisual en la cafetería Covadonga. El trabajo combina música ochentosa reversionada, estética moderna y animación a cargo de un ilustrador internacional vinculado al universo de Bizarrap. El video será estrenado para todo el público ese mismo día a las 21:00 hs.