Martín Aranibar, veterano de Malvinas: "Defendimos nuestra patria con honor y lo volveríamos a hacer"
A 43 años del conflicto bélico en el Atlántico Sur, Martín Aranibar, veterano de Malvinas, recuerda con emoción y orgullo los días en los que, junto a sus compañeros, enfrentó a las fuerzas británicas. En una entrevista con, Javier Seveso, conductor de Rock and Frío por Radio Nuevo Día 100.9, repasa sus vivencias, reflexiona sobre el significado de la guerra y comparte su mirada sobre el presente y el futuro de los excombatientes.
A 43 años del conflicto bélico en el Atlántico Sur, Martín Aranibar, veterano de Malvinas, recuerda con emoción y orgullo los días en los que, junto a sus compañeros, enfrentó a las fuerzas británicas. En una entrevista con, Javier Seveso, conductor de Rock and Frío por Radio Nuevo Día 100.9, repasa sus vivencias, reflexiona sobre el significado de la guerra y comparte su mirada sobre el presente y el futuro de los excombatientes.
El llamado a la guerra
Aranibar era un joven soldado cuando en abril de 1982 recibió la orden de partir hacia las islas. "En ese momento, la emoción y el compromiso con la patria fueron lo único en lo que pensé", recuerda. Junto con sus compañeros, se embarcó en una travesía que marcaría su vida para siempre.
Días en el frente
"El frío era despiadado, la comida escasa y el enemigo poderoso", relata. Sin embargo, destaca la hermandad que se forjó entre los combatientes y el coraje con el que enfrentaron la adversidad. "Cada noche pensábamos en nuestras familias y en que la Argentina nos necesitaba fuertes".
El regreso y la lucha por el reconocimiento
Tras la rendición, el retorno a casa no fue fácil. "Nos encontramos con una sociedad que no sabía cómo recibirnos", explica. Durante años, los veteranos tuvieron que pelear no solo por superar las secuelas de la guerra, sino también por el reconocimiento y la atención que merecían. Muchos de ellos enfrentaron dificultades económicas, problemas de salud mental y la falta de oportunidades laborales. "Nos costó mucho insertarnos nuevamente en la sociedad. Había indiferencia y muchas veces nos sentíamos olvidados", comenta Aranibar.
Uno de los mayores desafíos fue conseguir trabajo. "Las empresas no querían contratarnos porque éramos considerados un problema", señala. La falta de apoyo estatal y la escasa capacitación para la reinserción laboral hicieron que muchos excombatientes atravesaran años de precariedad. "Algunos tuvieron que aceptar empleos informales, otros no lograron adaptarse y cayeron en situaciones muy difíciles", agrega.
En medio de esta difícil situación, Aranibar conoció a un hombre que le cambiaría la vida: el vicepresidente de Mashishita, una empresa que le ofreció una oportunidad. "Era un hombre de mucha edad, pero con una visión increíble. Me miró y me dijo: 'No importa lo que hayas vivido, aquí hay trabajo para vos si querés empezar de nuevo'", recuerda. Gracias a esa oportunidad, pudo reconstruir su vida laboral y recuperar su dignidad. "Me dio confianza cuando nadie más lo hacía", destaca.
Con el tiempo, la lucha de los excombatientes logró algunos avances, como el acceso a pensiones y beneficios, pero aún persisten desafíos. "Seguimos reclamando atención médica adecuada, apoyo psicológico y políticas que nos integren de verdad", afirma.
Malvinas hoy
Aranibar considera que la memoria del conflicto debe mantenerse viva. "Es fundamental que las nuevas generaciones conozcan la historia y el sacrificio de quienes luchamos por nuestra soberanía". Además, aboga por una mayor presencia del Estado en el apoyo a los veteranos y sus familias.
Un mensaje para el pueblo argentino
"Defendimos nuestra patria con honor y lo volveríamos a hacer", afirma con determinación. "Malvinas fue, es y será Argentina, y mientras haya un veterano de guerra en pie, esa llama seguirá encendida".