Historia

Los símbolos nacionales en la Argentina: cuáles son y por qué son tan importantes

A horas del Día de la Bandera, Katia Ruíz cuenta toda la información sobre estas expresiones vivas de la historia y la identidad nacional.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Por la licenciada Katia Ruíz

Los símbolos nacionales de Argentina son elementos fundamentales que no solo representan la identidad del país, sino que también encierran una profunda carga histórica y cultural. Desde la bandera y el escudo hasta el himno y la bandera de la libertad civil, cada uno de estos 4 emblemas ha sido moldeado por eventos significativos a lo largo de la historia argentina.

En la República Argentina, los símbolos nacionales son piezas centrales de su patrimonio cultural y político. Estos, no solo unifican a los ciudadanos en torno a un sentimiento de pertenencia nacional, sino que también reflejan el desarrollo histórico del país desde sus primeros días como nación independiente.

La Bandera Nacional

La Bandera Nacional argentina, concebida por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, es uno de los símbolos más emblemáticos del país. Originalmente se encuentra compuesta por tres franjas horizontales, celestes las laterales y blanca la central, fue posteriormente modificada para incluir el Sol de Mayo en la franja central.

El mismo Congreso, que ya sesionaba en Buenos Aires, dictó la ley del 25 de febrero de 1818 que definió la "bandera de guerra", incorporando un Sol en la franja central. Posteriormente, se precisó que el Sol debía tener un diseño similar al de las primeras monedas patrias acuñadas en 1813; es decir, treinta y dos rayos flamígeros y rectos, alternados, formando corona a un astro con rasgos humanos, el cual simboliza la libertad y la independencia, elementos fundamentales en la lucha por la emancipación.

El Escudo Nacional

El Escudo Nacional argentino, establecido oficialmente por el Decreto Nº 10.302 de 1944, tiene sus raíces en el sello utilizado por la Asamblea Constituyente desde 1813. El escudo está cargado de simbolismo: el gorro frigio representa la libertad, la pica la disposición a defenderla, y los brazos entrelazados la unión nacional. Este emblema, con su campo celeste y blanco, encapsula los ideales de la nación argentina y es utilizado exclusivamente por entidades oficiales.

El Himno Nacional

El Himno Nacional argentino, compuesto por Vicente López y Planes (letra) y Blas Parera (música) en 1813, es un pilar de la identidad nacional. Adoptado inicialmente como "marcha patriótica", su forma actual fue establecida por el Decreto del 30 de marzo de 1900. El himno celebra los valores de la patria y se canta en ocasiones oficiales y escolares, siguiendo estrictas directrices sobre su interpretación y ejecución.

Según el Artículo 6°, la letra oficial del himno fue establecida por la Asamblea General Constituyente el 11 de mayo de 1813 y comunicada al Gobernador Intendente de la Provincia el 12 de mayo del mismo año por el Triunvirato. Esta letra, compuesta por el diputado Vicente López y Planes, es la única aceptada y reconocida como oficial para cualquier acto oficial, ceremonia pública o privada.

El Artículo 7° detalla: "Adóptase, como forma auténtica de la música del Himno Nacional, la versión editada por Juan P. Esnaola, en 1860, con el título: "Himno Nacional Argentino. Música del maestro Blas Parera". Esta versión musical establece especificaciones técnicas cruciales: adopta la tonalidad de Sí bemol para facilitar el canto, reduce la parte vocal a una sola voz para uniformidad, establece una forma rítmica específica para el grupo de palabras "vivamos", y conserva los compases que interrumpen la estrofa sin ejecutarlos. Esta versión es la única autorizada para ejecutarse en todas las instituciones educativas, actos militares, policiales y municipales, así como en cualquier ceremonia oficial del país.

En cuanto a lo protocolar corresponde en un acto o ceremonia, que todos los presentes canten el Himno Nacional a viva voz y de pie. Se aplaude cuando termina el último acorde musical. Quienes lleven sombrero, gorro, capucha, bonete o cualquier otro cubre cabeza, deben descubrirse durante el canto en señal de respeto; a excepción de las mujeres y de los uniformados que sean miembros de las fuerzas armadas, de seguridad o policiales. Durante la interpretación se debe suspender toda ocupación.

La Bandera de la Libertad Civil

La Bandera de la Libertad Civil, reconocida como símbolo patrio histórico por la Ley Nº 27.134, fue también creada por Manuel Belgrano. Este emblema, entregado al pueblo de Jujuy en 1813, simboliza el estado de derecho y los principios democráticos que guían a la nación argentina. Su uso, facultativo y complementario al de la bandera oficial, refuerza el compromiso con los valores cívicos y constitucionales.

En conclusión, los símbolos nacionales argentinos son más que simples representaciones gráficas; son expresiones vivas de la historia y la identidad nacional. Aunque la regulación formal de estos emblemas ha sido dispersa a lo largo del tiempo, su significado y uso son ampliamente reconocidos y respetados. En el futuro, es posible que se promulgue una ley integral que unifique y clarifique su uso y significado, adaptándolos a las necesidades y realidades contemporáneas.

Esta nota habla de:
Más de Locales

El Municipio busca crear la Guardia Urbana de Río Gallegos

Buscan replicar la experiencia de Guardia Urbana en Río Gallegos (foto ilustrativa)
Así lo contó la secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Río Gallegos, Sara Delgado, visitó los estudios de Radio Nuevo Día.
Señaló que buscan conformar un buen equipo para poder estar al servicio del vecino y brindar "seguridad ciudadana". Contó sobre el rol preventivo y de convivencia que tendrá el organismo.