La promoción de FlyBondi en Santa Cruz que finaliza en días y las dos nuevas aerolíneas que llegarían con nuevas rutas
Desde este lunes, Flybondi comenzó a operar en Río Gallegos con vuelos directos a Buenos Aires, sumando una opción low cost que promete aliviar el alto costo del transporte aéreo en la provincia.
La conectividad aérea en Río Gallegos dio un paso importante con la llegada de Flybondi, la aerolínea low cost que inició sus operaciones el lunes 3 de febrero con vuelos directos a Buenos Aires. Los viajeros, quienes hasta ahora solo contaban con Aerolíneas Argentinas, tendrán una opción con precios más accesibles.
El secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, Rubén Martínez, destacó la importancia de esta incorporación y su impacto inmediato en el mercado: "Teníamos muy pocas butacas diarias disponibles y los precios eran elevados. Con la llegada de Flybondi, no solo aumentó la oferta, sino que también Aerolíneas Argentinas bajó sus tarifas", señaló en diálogo con Radio Nuevo Día.
Cuánto cuestan los vuelos
Uno de los mayores atractivos de la llegada de Flybondi son sus tarifas. El primer vuelo de la aerolínea low cost aterrizó en Río Gallegos con pasajes promocionales desde $59.990 por tramo, una diferencia considerable respecto a los precios que manejaba Aerolíneas Argentinas, que oscilaban entre $100.000 y $150.000 en algunos casos.
Además, hasta el 9 de febrero, Flybondi lanzó una promoción especial: todas las compras de pasajes desde Río Gallegos a Buenos Aires para vuelos en febrero y marzo tienen un 50% de descuento sobre la tarifa publicada en la web de la aerolínea.
Martínez remarcó que la llegada de una low cost genera un "efecto rebote" en el mercado: "Cuando aparece competencia, las aerolíneas deben ajustar sus valores. Esto es algo positivo para los vecinos que necesitan viajar con frecuencia", explicó.
A pesar de esta mejora, desde la Secretaría de Turismo reconocen que la oferta sigue siendo insuficiente y que se necesita sumar más vuelos y empresas. En este sentido, Martínez adelantó que ya están en conversaciones con JetSmart para analizar posibles rutas y frecuencias.
"Queremos sumar más alternativas, incluso una ruta vinculada a la actividad petrolera. También estamos trabajando con American Jet, que comenzará a operar en la provincia en abril o mayo", detalló.
Otra de las estrategias del gobierno provincial es lograr que más aerolíneas consideren a Río Gallegos como un destino viable. "Cuando solo opera una aerolínea, el resto no se siente atraída. Pero cuando comienza a haber movimiento, otras compañías empiezan a mirar el destino con interés", explicó Martínez.
El objetivo a futuro es mejorar no solo la conectividad con Buenos Aires, sino también con otras provincias. "Nos gustaría contar con vuelos directos a Córdoba, Salta o Mendoza, sin necesidad de hacer escala en Buenos Aires. Vamos a trabajar en eso", aseguró el funcionario.
La temporada de verano
La conectividad aérea juega un rol clave en el desarrollo turístico de Santa Cruz. Según explicó Martínez, el verano 2025 tuvo una baja en la llegada de turistas extranjeros, pero se compensó con un aumento del turismo interno.
"El contexto económico y la devaluación hicieron que menos extranjeros visitaran la provincia, pero los destinos de la Patagonia siguen siendo elegidos por turistas argentinos", indicó.
Las fiestas populares han sido fundamentales para sostener el movimiento turístico en la provincia. Eventos como la Fiesta del Lago en El Calafate, la Fiesta del Róbalo en Puerto Santa Cruz y la Fiesta Náutica en Caleta Olivia atrajeron visitantes de otras provincias.
"Vimos mucho movimiento en estos festivales. En Caleta Olivia, por ejemplo, hubo turistas de todo el país que vinieron a disfrutar del evento y de la costa. Esto demuestra que Santa Cruz tiene un gran potencial turístico más allá de los destinos tradicionales como El Calafate y El Chaltén", detalló Martínez.
A pesar de estos resultados, el secretario de Turismo reconoció que la falta del programa PreViaje afectó la actividad. "PreViaje ayudaba a que más gente pudiera viajar. Este año tuvimos que competir con destinos internacionales como Brasil, que fue muy accesible por el tipo de cambio. Pero con estrategias de promoción logramos atraer turistas", explicó.
Conectividad interna
Uno de los proyectos en los que trabaja la provincia es mejorar la conectividad aérea interna, permitiendo que los turistas puedan trasladarse entre diferentes localidades sin depender de Buenos Aires.
"Queremos que un visitante pueda volar a Río Gallegos y desde aquí conectar con Puerto Deseado, San Julián o Caleta Olivia en avión, sin necesidad de hacer viajes largos por ruta", comentó Martínez.
Un ejemplo de esta estrategia es el crecimiento de Flybondi en El Calafate, donde la aerolínea ya opera vuelos directos a Ushuaia y ha sumado más frecuencias en los últimos meses. "Esto demuestra que la demanda existe y que es posible mejorar la conectividad en la provincia", destacó el funcionario.