DIPUTADOS SANTA CRUZ

La familia Chocobar dio un nuevo paso para la concientización y visibilización de las diversidades

Judith Chocobar dialogó con Radio Nuevo Día 100.9 acerca del proyecto de ley en el que trabajó junto a sus hermanas y la diputada de Unión por la Patria, Rocío García, instituyendo el "Día de concientización y visibilización en memoria de las víctimas de crímenes de odio"

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Laura, Judith, Edith y Gabriela son las hermanas de Marcela Chocobar, joven asesinada a sus 26 años en septiembre de 2015, crimen por el cual Oscar Biott y Ángel Azzolini fueron condenados y que fue el primero calificado como transfemicidio, entendido como un crimen de odio y por el cual las hermanas debieron transitar un largo peregrinar de 8 años hasta que finalmente el juicio tuvo lugar. 

Hoy, tras una larga lucha, las hermanas Chocobar continúan su lucha y su militancia en favor de los derechos humanos de las diversidades y en memoria de su hermana por lo que trabajaron junto a la diputada de Unión por la Patria, Rocío García, a fin de instituir el 13 de junio como el "Día de concientización y visibilización en memoria de las víctimas de crímenes de odio."

Según reza el cuerpo del proyecto, la ley tiene como objeto "prevenir y propiciar la reflexión respecto de las condiciones de vida y acceso a la justicia de las personas que integran colectivos LGBTTIQ en tanto comunidad en situación de vulnerabilidad por haber sido históricamente de discriminación, estigmatización y persecución, con la finalidad de concientizar y visibilizar sobre los crímenes de odio que les afectan" e insta a las organizaciones de la sociedad civil a promover programas y actividades de formación, capacitación y difusión, campañas de sensibilización y visibilización. 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Cámara de Diputados de Santa Cruz
SANTA CRUZ

"Es un cambio de paradigma en la resolución de conflictos", la diputada Nieto habló sobre la aprobación de la Ley de Mediación en Santa Cruz

Buscan incorporar procesos de mediación en los diferentes poderes del Estado provincial
La Cámara de Diputados de Santa Cruz aprobó por mayoría la Ley de Mediación, promovida por la diputada Adriana Nieto, que establece este método pacífico de resolución de conflictos como política pública provincial. En diálogo con el programa "La otra Gestión" de Radio Nuevo Día, la legisladora destacó que la norma busca descomprimir el sistema judicial, agilizar los procesos y fomentar el acercamiento voluntario entre las partes para evitar la judicialización.
JUSTICIA

Se aprobó la Ley de Mediación en Santa Cruz

Se aprobó la Ley de Mediación en Santa Cruz
En un avance significativo hacia la reducción de la conflictividad social, la provincia de Santa Cruz celebra la aprobación de la Ley de Mediación, una herramienta que promete transformar la forma en que se gestionan los conflictos en diversos ámbitos de la comunidad.