La mítica Ruta 40, la de los paisajes de once provincias
La traza vial fue creada en al año 1935, la mítica Ruta 40 con más de cinco mil kilómetros de longitud atraviesa la Argentina de norte a sur, recorriendo tres regiones turísticas (Cuyo, Patagonia, y el Norte) y once provincias.
El origen de la RN 40 se remonta a la Ley 11.658 del 5 de Octubre de 1932, que creó un Sistema Troncal de Caminos Nacionales y a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) para administrarlo. Esta institución sería la encargada de construir los caminos y mantenerlos con los fondos que provendrían de un impuesto que gravaba a los combustibles.
¿Por qué lleva el Número 40?
Cuatro años más tarde, en 1936, la Dirección Nacional de Vialidad definió un Sistema de Numeración de los Caminos Nacionales, con normas claras y precisas para asignar el número a las carreteras Argentinas.
El número 40 asignado a la Ruta no es debido al capricho o al azar, sino a una convención fijada por la DNV: Los números del 1 al 50 se destinarían a numerar las rutas que conectan las capitales provinciales o las de los grandes itinerarios y, entre ellas, las numeradas entre 32 y 40 corresponderían a rutas con una traza en dirección de Norte a Sur. La ruta más occidental, al pie de los Andes, recibiría el número 40.
La Dirección Nacional de Vialidad enlazó una serie de caminos provinciales y formó una ruta principal al pie de la Cordillera y próxima a la frontera oeste del país. Nació así la legendaria Ruta 40.
Su nombre oficial
Hubo una polémica hace algunos años cuando se intentó denominarla con el nombre de un presidente recientemente fallecido. Pero se zanjó la cuestión, sellando cualquier grieta, cuando se promulgó la Ley 27.389 en el año 2017.
La ley indicaba en su único artículo: "Desígnese con el nombre de "Ruta Nacional N°40 Libertador Gral. Don José de San Martín" a la Ruta Nacional N°40.".
Los Puntos Extremos de la Ruta
Cabo Vírgenes kilómetro cero de la Ruta 40Kilómetro Cero: Cabo Vírgenes: Extremo Sur
Extremo Sur
La Ruta Nacional 40 nace en el punto más austral del territorio continental Argentino, en el Cabo Vírgenes.
Accidente geográfico que está a unos 9 km hacia el norte de la Punta Dungenes, que es el punto extremo del sur del continente Americano sobre la costa del océano Atlántico y marca la entrada norte del Estrecho de Magallanes.
El Cabo Vírgenes está ubicado en la provincia Patagónica de Santa Cruz, en el Departamento de Güer Aike, a los 52°20’S y 68°21’W. (Mapa con su ubicación).
Hay un proyecto para extenderla a la provincia de Tierra del Fuego con un servicio de transbordadores que evite el paso por Chile. Siguiendo luego la Ruta su recorrido en la provincia de Tierra del Fuego.
Su "especial" Kilómetro cero
Desde sus orígenes en 1935 hasta la actualidad, la ruta ha cambiado varias veces la numeración de su kilometraje.
Antiguamente la ruta se dividía en dos partes, una era la Ruta 40 Norte y la otra, la Ruta 40 Sur. El punto inicial de ambas (el "KM cero") se encontraba en la ciudad de Mendoza en el cruce de la calle Garibaldi y la Av. San Martín.
Sin embargo, en el año 2004, la Dirección Nacional de Vialidad reubicó el kilómetro cero al pie del Faro del Cabo Vírgenes en la provincia de Santa Cruz, desplazando así más hacia el sur a su original punto de inicio, que se encontraba ubicado en Punta Loyola, cercano a Río Gallegos.
Pero lo sorprendente es que el tramo de ruta entre Río Gallegos y el Cabo Vírgenes no es todavía oficialmente la Ruta 40, sino que está conformado por la Ruta Provincial 1 en Santa Cruz y parte de la Ruta Nacional 3.
Punto más cercano al océano Pacífico
La Ruta 40 pasa en Río Turbio por su punto más cercano al Océano Pacifico: apenas 21,87 km.
El lugar está a 12,1 km hacia el sur del acceso a Río Turbio sobre la Ruta 40; a 2.900 m al norte del empalme con Ruta 293 que conduce a Puerto Natales, Chile.
Su punto extremo Occidental
El punto de la Ruta 40 que está situado más hacia el oeste, está muy cerca del acceso a Río Turbio, en Santa Cruz.
Sus coordenadas son: 51°31'28.2"S y 72°15'57.8"W, su ubicación se muestra en el mapa.
Extremo Norte de la Ruta 40
Su punto más septentrional (o norteño) se encuentra muy cerca de la localidad fronteriza de Santa Catalina en Jujuy (también de Cienaguillas y de Oratorio).
Transpuesto el río Santa Catalina, a 850 metros de su margen Este, a una altura de 3.865 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el punto más norteño de toda la Ruta 40 a los 22° 05’ 13" Sur.
Ver este Mapa con su ubicación.
Extremo Oriental de la Ruta
El punto de la Ruta 40 que está más hacia el este es su punto final en La Quiaca, en su intersección con la Ruta Nacional 9.
En el lugar hay una rotonda, con un carrito minero y un monolito. También varios carteles alusivos: "La Quiaca Jujuy Ruta 40", "Fin de la 'Mítica Ruta 40' 5080 Km. La Quiaca 'Corazón del Mundo Andino", "Intersección Ruta Nac. 40 'Lib. Gral. J. de San Martín' Ruta Nacional 9 'Juan B-Alberdi' ", otro con las coordenadas y la altura.
Puntos especiales de la Ruta 40
No perderse el cartel del kilómetro 4040 de la Ruta 40 que está a 33,8 km del empalme con la Ruta Nac. 60 y a 36 km al sur de Londres, Catamarca en el Tramo13,
Punto Medio de la Ruta 40
Del lado sur de la ciudad de Chos Malal justo antes del puente sobre el río Neuquén, a mano derecha está este monumento Ver mapa.
Situado en el punto medio de la Ruta 40
Chos Malal está ubicado exactamente a mitad de camino entre el comienzo de la Ruta 40 en Cabo Vírgenes, Santa Cruz y su punto final en La Quiaca, Jujuy.
El monumento, situado en el km 2.623 fue diseñado por el escultor Alejandro Santana. Tiene un mástil curvo que mide 25 metros y en la base imágenes de las Islas Malvinas, estrofas del Himno Nacional.
Ahora si 2.623 km es la mitad del recorrido, éste tiene entonces: 5.246 km, algo más que lo que marca el cartel en La Quiaca y el de la distancia oficial (5.194 km) pero más cerca del valor que nosotros calculamos de 5.204 km.
La Traza y recorrido de la Ruta 40
Detallamos provincia por provincia los cambios de traza de la Ruta 40 y cual es su actual recorrido:
Santa Cruz y la Ruta 40
Además del cambio de su punto de origen y del kilómetro cero en Santa Cruz, la ruta ha cambiado su recorrido en la provincia:
Antes corría desde la Ruta 3 y el río Gallegos, en Güer Aike hasta el pueblo de Esperanza por lo que hoy es la Ruta Provincial 5. La traza actual desde Güer Aike hasta Río Turbio y al norte hasta la Estancia Cancha Carrera, era la Ruta Nacional 293. Ruta que desde Cancha Carrera hasta Esperanza, fué la Ruta Prov. 1707 ⁄ Ruta Nacional 292. Hoy todas ellas conforman la Ruta 40.
La traza de Tapi Aike a El Cerrito que evitaba pasar por Esperanza "núnca fue parte de la Ruta 40" pese a lo que indican algunos mapas. Hoy la Ruta Prov. 7 y no figura como Ruta 40 en ningún mapa del IGN (ex-Instituto Geográfico Militar).
Más al norte, un mapa del IGN lo muestra corriendo entre Tres Lagos y el Lago San Martín, junto al Lago Tar, por lo que hoy es la Ruta Prov. 31, un camino que no tiene salida. Ver mapa arriba.
Luego de un segmento sin calzada, se continuaba tras la Meseta de Carbon o Meseta de la Muerte (flecha azul en el mapa) por el camino que es la actual Ruta Prov. 35, desde Tucu Tucu hasta Las Horquetas (ver mapa).
Más tarde se construyó la actual traza desde Tres Lagos hasta el lago Cardiel, pero ésta no pasaba por Gobernador Gregores como lo hace la traza actual; en cambio seguía derecho por la orilla occidental del río Chico pasando por Estancia la Angostura y Casa Riera.
Fuente. Turismo Ruta 40