Habrá paro docente en Santa Cruz, no iniciarán las clases normalmente y la medida podría extenderse
La medida de fuerza será el 24 de febrero. Es que ADOSAC adhiere al paro nacional de CTERA. Pero además, hoy en congreso extraordinario rechazarían la oferta salarial del Gobierno de Santa Cruz, por lo que se añadirían más paros.
Ante la falta de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente por parte del Gobierno Nacional, el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de CTERA resolvió el no inicio de ciclo lectivo 2025, y un paro nacional docente para el próximo 24 de febrero.
Ese día comienza el ciclo lectivo en varias provincias, incluida Santa Cruz. ADOSAC adhirió a este paro, por lo que ya se puede afirmar que las clases no comenzarán normalmente este 2025.
Independientemente de la adhesión a CTERA, ADOSAC resuelve hoy sábado en congreso extraordinario, si acepta o no la oferta salarial del Gobierno de Santa Cruz. Esta propuesta del 19 de febrero, que ya había sido rechazada, es la misma que de la anterior negociación ya que el Ejecutivo la ratificó.
En el congreso de ADOSAC hay mandato de concretar paro por 28 y hasta 72 horas, por lo que de resolverse en cualquiera de estas dos opciones, podría haber más de un día sin normal dictado de clases la semana que viene.
Que dice el acta de la última paritaria
De acuerdo al acta de la paritaria del 19 de febrero, el CPE expuso:
"Este Consejo de Educación ratifica este proceso de recuperación salarial desde el inicio de la gestión en el mes de diciembre de 2023 a la fecha, los siguientes datos: Recuperación del 189% para los docentes, un 203% para directores y supervisores, incremento del 50% en el mes de enero 2025. La última pauta que se ofreció, bajo la modalidad de cláusula gatillo contaba con dos opciones, una incluía el REM. A pedido de la organización gremial ADOSAC, se tome, como base los índices de inflación del mes anterior publicados por INDEC para aplicar el mes siguiente. Con el REM indicaba un incremento del 2.1%, y con el índice de referencia propuesto por ADOSAC sería un incremento del 2.5%, lo que constituye una mejora.
Desde el Poder Ejecutivo, ratificarnos la propuesta salarial realizada anteriormente, con el compromiso de la aplicación de la cláusula gatillo a partir dcl mes de febrero del año en curso teniendo como base el índice de inflación del mes anterior que arroje el INDEC para la región patagónica, el incremento para las asignaciones familiares y la ayuda escolar a partir del mes febrero del corriente año , mediante Decreto Provincial N.° 084/25, y un próximo encuentro a partir del mes de junio"
Qué exige ADOSAC: en qué se diferencia de lo ofertado por el Gobierno
El gremio docente insiste con el reclamo que considere una recomposición salarial acorde a la canasta básica patagónica más cláusula gatillo, acortar los tiempos de revisión (bimestral), y solicitar un plan estratégico desde el gobierno para sacar a los docentes de la línea de pobreza; y actualizar la legislación vigente para lograr el pago del título en el segundo cargo. Esto no es más que lo que el sindicato de los educadores viene solicitando desde antes de la primera reunión paritaria y que ratificaron en el último encuentro: una recomposición que eleve el salario de un docente ingresante (de $840.000) a $1.300.000, esta última cifra que corresponde a estimaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco para el mes de diciembre, publicado por Nuevo Día y están basados en el relevamiento que se realiza en localidades patagónicas, que incluyen Río Gallegos y Caleta Olivia.
El estudio, mostró que en diciembre de 2024, en Santa Cruz, para no ser consideraba indigente (CBA), una familia de Río Gallegos necesitó $ $ 586.120; y con $ 1.307.048 para no ser pobre (CBT). En Caleta Olivia, los valores fueron de $ 584.240 para la CBA; y $ 1.296,929 para la CBT.
Luego de que exista esta recomposición, allí sí aplicar la cláusula gatillo que automáticamente eleva los sueldos de acuerdo al IPC del INDEC para la Patagonia.