"Estamos cambiando el paradigma": El Consejo Agrario habló sobre la prohibición de cazar pumas y zorros en Santa Cruz
El Consejo Agrario Provincial excluyó al puma, zorro gris y zorro colorado de la lista de especies habilitadas para caza deportiva. Marisol Espino, directora de Áreas Protegidas del CAP, explicó la medida en diálogo con Radio Nuevo Día.
El Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz emitió la Resolución N°138/2025 que, por primera vez en décadas, excluye al puma, al zorro gris y al zorro colorado de la lista de especies habilitadas para la caza deportiva en la provincia. La normativa, vigente del 1 de abril al 31 de agosto, marca un punto de inflexión en la política de conservación de fauna silvestre.
La directora provincial de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial, Marisol Espino, explicó los fundamentos de esta decisión en una entrevista con el programa "Fuera de Contexto" de Radio Nuevo Día. "Este es un tema súper innovador", aseguró. "Desde los años 60 y 70 las resoluciones de caza deportiva venían repitiéndose con pocas variaciones. Este año nos propusimos cuestionar todos los factores implicados y redactamos nuevamente la resolución".
Espino detalló que, tras un análisis técnico en marzo, se decidió excluir a estas especies por no contar con información suficiente que permitiera autorizar su caza de manera responsable. "No tenemos estudios actualizados sobre densidades poblacionales, distribución ni impacto ambiental. Por eso las dejamos fuera del listado. Solo se habilitaron especies sobre las cuales sí tenemos evidencia científica", explicó.
Además, desmintió que esta decisión haya tenido un impacto relevante en la actividad de los cazadores: "En toda la última temporada solo se cazaron dos zorros y ningún puma bajo esta metodología deportiva. Había mucho descontrol en temporadas anteriores, faltaban mecanismos de revalidación. Por eso ahora también estamos reformando eso".
La nueva resolución también establece penalizaciones para quienes cacen especies no habilitadas o excedan los límites establecidos. "Antes solo se mencionaban las habilitadas. Ahora se aclara que todo lo que esté fuera del listado está prohibido, y se aplica sanción", subrayó.
Sobre las especies que sí se permiten, Espino aclaró que el único animal autóctono con un cupo de caza es el guanaco -limitado a dos por día-, debido a su aprovechamiento en alimentos y otros insumos. En contraste, especies exóticas invasoras como el jabalí europeo, el bisonte americano (conocido como "mink") y las liebres, no tienen límite de caza debido a los daños que causan al ecosistema patagónico.
"Muchas de estas especies fueron introducidas sin pensar en las consecuencias. Hoy son plagas que generan un desequilibrio importante", afirmó Espino, aludiendo al caso del bisonte traído en los años 50 para la industria peletera, que fracasó por las diferencias térmicas con su hábitat original.
Con esta resolución, el CAP avanza hacia una política de conservación basada en datos científicos y responsabilidad ambiental. "Estamos cambiando el paradigma", concluyó Espino.