Actualidad

Elba Soria, organizadora del congreso contra las falsas denuncias en Río Gallegos: "No se puede dimensionar el daño que provoca una falsa acusación"

La abogada habló en Radio Nuevo Día sobre el evento que se desarrolló el sábado. Se refirió además al repudio por parte del Municipio de Río Gallegos.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Elba Soria, abogada y una de las personas que organizó el congreso contra las denuncias falsas que se realizó el último sábado en Río Gallegos, dijo que "hace bastante vengo abordando estos problemas, aunque personalmente me aboco a temas docentes".

"Desde 2019 venía trabajando con la Ley Facundo, de prevención y cuidado de estos hechos, con el acompañamiento en el docente en el proceso terapéutico y jurídico. Estamos a las puertas de la promulgación de la ley. En base a esto, avanzamos para darle respuesta a estos docentes y ver como seguir frente a una falsa acusación", explicó Soria en La Otra Gestión, que se emite por Radio Nuevo Día.

La abogada explicó que este proyecto obedece únicamente a los docentes: "Es ver cómo vamos a contener a ese docente que sufrió esa falsa denuncia, tanto en el ámbito laboral, como en los medios de comunicación, que son quienes dan esa noticia. También en las comisarías y el Poder Judicial".

"La población no tiene idea del daño que le provocan, no sólo al docente, sino a esa familia, del círculo íntima. Desde que pasó lo de Facundo Díaz (docente acusado falsamente en Río Gallegos, que se quitó la vida antes de que se compruebe), me acerqué a su familia y trabajamos en esto. No pueden dimensionar el daño que provoca una falsa acusación. Esto empieza retirando al profesor de sus funciones, porque así corresponde. Y el docente empieza su derrotero para demostrar su inocencia. Lo notifican, el proceso pasa a la cámara Gesell y luego acreditan que pasó ese día, que lo acusan de acoso o abuso sexual", agregó Soria.

Sobre el repudio que hizo el Municipio de Río Gallegos a este congreso, Soria dijo que se miró de una "manera parcial a las cosas". "Lo que se buscó con el congreso es decir no a las falsas denuncias. Sino vamos a seguir con un ojo tapado. De hecho, quiero aclarar que vi a una sola persona reclamando. Si me hubiera gustado que estuvieran dentro del salón y haber escuchado a los profesionales para construir una población más preparada y sana", aseguró.

"Este evento, que reunió casi 300 personas, apunta a llegar a la verdad. Cualquier ciudadano busca la verdad. Que no esté en cárcel un inocente. Por supuesto que no se va a desalentar si algo ha sucedido", siguió.

"El número de falsas denuncias es significativo. Cuando se trata de denunciar a un docente, el resto de la población debe conocer que no trabajan solos en el aula, que no están todo el día solos con el alumno y que siempre lo hacen acompañados de dos personas. En caso de los más pequeños, son aulas vidriadas y suelen transcurrir por los pasillos personas. Eso no quita que haya casos y que la cámara Gesell es un elemento fundamental a la hora de iniciarse el proceso", cerró.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de 1° Congreso Nacional sobre Falsas Denuncias
RÍO GALLEGOS

El abuelo de Lucio Dupuy, niño asesinado por su madre y pareja, apuntó contra Pablo Grasso: por qué, qué dijo y las falsas denuncias en el centro

El abuelo de Lucio Dupuy, niño asesinado por su madre y pareja, apuntó contra Pablo Grasso: por qué, qué dijo y las falsas denuncias en el centro
El 1° Congreso Nacional sobre Falsas Denuncias se realizó el sábado 29 de marzo en el Hotel Patagonia de Río Gallegos. Especialistas en derecho y psicología forense abordaron el impacto de las denuncias falsas en la justicia y la sociedad. Uno de los momentos más conmovedores fue el testimonio de Ramón Dupuy, abuelo de Lucio Dupuy, quien contó que hubo siete falsas denuncias en su contra, que no fueron tenidas en cuenta por la jueza Ana Clara Pérez Ballester.