El Senado rechazó investigar el escándalo cripto de $LIBRA: el coincidente voto los santacruceños
Fue por un voto, ya que se necesitan los dos tercios. Tampoco prosperaron pedidos de interpelación a Karina Milei y Guillermo Francos.
Por un voto fracasó en la sesión de este jueves en el Senado la creación de una comisión que investigue el accionar del presidente Javier Milei por la promoción de la criptomoneda $LIBRA, tema que marcó el inicio de la jornada. Lo más llamativo de la derrota que mostró el tablero para los impulsores del proyecto fue la división del bloque radical y el giro del jefe de la bancada, Eduardo Vischi, quien había acompañado con su firma la iniciativa encabezada por el fueguino Pablo Blanco.
En la votación se vio la fuerte intervención de los mandatarios radicales Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Leandro Zdero (Chaco), Gustavo Valdés (Corrientes) y también el del Pro Rogelio Frigerio (Entre Ríos).
Después de una serie de cuestiones de privilegio planteada por varios integrantes de Unión por la Patria, comenzaron los pedidos de apartamiento del reglamento y expuso Blanco.
"Muchos estábamos festejando el Día de los Enamorados y el presidente se ve que, como por ahí 'Yuyito' (Amalia González) se había ido del país o no estaba, se dedicó a tuitear y lo que hizo me parece que no es lo correcto", arrancó el legislador sobre el posteo realizado por el presidente.
Blanco afirmó que "esencialmente violó la Ley de Ética Pública" y, sobre la explicación posterior de Milei de que no estaba interiorizado lo suficiente, lanzó: "¿Cómo no va a estar en conocimiento alguien que se proclama premio Nobel de economía?".
"Esta comisión va ser muy positiva y es la herramienta adecuada que tiene el presidente, para sí es como él dice, que no tiene nada que ver, venir a explicarle a estos senadores, que tienen la misma legitimidad y representatividad del voto popular que tiene él. Porque a él no lo eligieron emperador o rey, lo eligieron presidente de un sistema democrático", sostuvo.
Y agregó que crear una comisión serviría para que "el Senado de la Nación no se haga el distraído, no haga caso omiso" ante "el daño que el presidente se autoinfringió y le infringió al país, que es la pérdida de confianza".
Durante el debate, el jefe de UP, José Mayans, confirmó el acompañamiento de su interbloque al proyecto impulsado por Blanco y pidió "hacer un cuarto intermedio, pedir los nombres y constituirla hoy".
A continuación, la rionegrina Mónica Silva recordó que ella había presentado un proyecto para conformar una bicameral porque "según la lectura de los antecedentes es lo que ha ocurrido; que las dos cámaras se pongan de acuerdo en conjunto para poner los medios disponibles".
Blanco respondió entonces que primero se pensó, pero luego se decidió una unicameral "en vista a la necesidad de la rapidez" y por el hecho de que el año pasado varias bicamerales no se conformaron "porque se tienen que poner de acuerdo" los presidentes de ambas cámaras.
Desde UP, el rionegrino Martín Doñate advirtió: "Le corresponde a este bloque tener mayoría en esa comisión". Y reclamó que "los senadores que vayan a integrar esta comisión vayan a fondo, que no arruguen, porque después va a haber llamados de los gobernadores que le van a poner freno".
El jefe de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, consideró: "Está muy bien que sea tratado porque es parte del derecho que tenemos como senadores y la transparencia que le queremos dar". "Es un tema serio, importante, que no tiene que ser parte de una estrategia golpista", subrayó, pero propuso que se pusiera en marcha una vez iniciado el período ordinario, "con la mayor premura y la prolijidad necesaria".
Luego se pasó a votar en primer lugar la habilitación del tema, que resultó favorable con 53 votos positivos y 17 negativos. Se requerían dos tercios de los presentes. Pero luego sobrevendría el rechazo, en el que mucho protagonismo tuvieron los gobernadores radicales. Allí se necesitaban dos tercios de los miembros del Cuerpo, es decir, 48, y la votación arrojó 47 votos a favor y 23 en contra. Es decir, resultó rechazado por un voto.
Por la UCR se pronunciaron en contra los correntinos Eduardo Vischi y Mercedes Valenzuela; la mendocina Mariana Juri; el chaqueño Víctor Zimmerman; el santafesino Eduardo Galaretto y la entrerriana Stella Maris Olalla.
A ellos se sumaron los 6 de La Libertad Avanza, 7 del Pro, con la única excepción de la porteña Guadalupe Tagliaferri, quien más tarde solicitó la interpelación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cosa que tampoco fue aceptada, aunque sí un pedido de informes. También votaron en contra la mayoría de los integrantes del bloque de Las Provincias Unidas, encabezados por Carlos "Camau" Espínola (Corrientes), Juan Carlos Romero (Salta), Lucila Crexell (Neuquén) y Alejandra Vigo (Córdoba).
Por su parte, los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut no participaron de la votación.
El voto de los senadores santacruceños
De acuerdo a las actas, José María Carambia, Natalia Gadano (ambos de Por Santa Cruz) y Alicia Kirchner, votaron a favor de que se realice la investigación que investigue al presidente.