El retorno de Héctor "El lobo" Peña: presentan una reedición del cuento "El último invierno", del escritor santacruceño
Héctor "El Lobo" Peña fue un referente de la literatura en Santa Cruz, con una obra que trascendió fronteras. Sin embargo, la escasez de ejemplares ha dificultado el acceso de nuevas generaciones a su legado. Este 1° de abril, desde El Calafate, se lanzará una reedición de su cuento El último invierno. La iniciativa es impulsada por el escritor Alberto Chaile, en conjunto con la editorial Distancia Editora y Fortuna de Papel.
Sin dudas, Héctor "El Lobo" Peña fue el mayor exponente de la literatura de Santa Cruz, trascendiendo incluso las fronteras del lugar con la fuerza de sus letras.
Novelas como Trágica gaviota patagónica, Los pájaros del Lago o El basural del frío, así como libros de cuentos como Carta del pueblo, poemas y aforismos, forman parte de su vasta obra literaria.
Sin embargo, una gran dificultad para que las nuevas generaciones accedan a su trabajo ha sido la disponibilidad de ejemplares. Sus libros, atesorados en bibliotecas de fervientes lectores o en alguna librería de segunda mano, son verdaderas joyas difíciles de conseguir.
Desde El Calafate, un grupo de escritores y editores decidió cambiar esta tendencia. Este 1° de abril se lanzará una reedición del cuento El último invierno, del autor santacruceño. La iniciativa es dirigida por el escritor Alberto Chaile, en conjunto con la editorial independiente Distancia Editora , de Marcos Aguilera y Fortuna de Papel, de Julieta Bonaiuto de Ana
Chaile, en diálogo con El Diario Nuevo Día, explicó que llevan años trabajando en la difusión de la obra de Peña y recordó que su primera muestra, aunque incompleta, se realizó en la biblioteca de Parques Nacionales. A medida que avanzaban con este proyecto, señaló que encontraron un gran interés en diversas localidades como Río Gallegos y Río Turbio, donde muchas personas conocieron a Peña, leyeron algunos de sus textos, pero no tuvieron acceso a toda su producción.
"La inquietud por su obra fue creciendo, al igual que nuestro trabajo", afirmó Chaile, quien destacó que realizaron una reconstrucción biográfica con datos e información clave. En este proceso, valoró el apoyo de la familia del escritor, especialmente de Martín Peña, uno de sus hijos, con quien mantiene contacto. "Siempre fueron muy accesibles y considerados para facilitar todo lo que implique poner en valor la obra del Lobo Peña", agregó.
Además de su faceta como escritor, Peña tuvo una vida multifacética: fue funcionario público, aviador, dibujante y escribió obras de teatro, algunas de las cuales fueron musicalizadas. "Su legado es amplísimo y es fundamental rescatarlo", subrayó Chaile.
Reeditar para recuperar su legado
Uno de los mayores desafíos para los lectores es la falta de disponibilidad de sus libros. "Siempre surge la pregunta: '¿Cómo hago para leerlo?'. Algunos de sus títulos pueden encontrarse usados en internet, pero son muy escasos y difíciles de conseguir", explicó Chaile.
En este sentido, recordó que una de las iniciativas que se trabajó en la ley que declara el 4 de agosto (cumpleaños de Peña) como el Día del Escritor Santacruceño. "Eso generó mayor interés en la gente, que quiere saber quién fue y qué escribió Peña", indicó, aunque reconoció que el desafío más grande era poder reeditar su obra.
"No es que la familia no estuviera dispuesta, al contrario, siempre apoyaron la idea. Pero publicar un libro implica todo un proceso: inversión, recursos humanos y económicos, tiempo y planificación.La gente ve el libro terminado, pero detrás de eso hay un enorme trabajo", señaló.
Chaile valoró que en El Calafate cuentan con personas capacitadas para este tipo de proyectos. "Tuve la suerte de publicar algunas cosas con María Steibel hace 10 años y siempre fueron bien recibidas. El año pasado, con Distancia Editora y Marcos Aguilera, reeditamos el cuento Cielo cerrado. Toda la impresión y costura a mano estuvo a cargo de Julieta Bonaiuto (de Fortuna de Papel), que tiene un espacio dedicado a esta labor", contó.
Esa experiencia los llevó a plantearse el desafío de reeditar a Peña. "Nos preguntamos: '¿Qué pasa si reeditamos un cuento suyo?'. Así llegamos a El último invierno, su primer libro publicado en 1972, que lleva el nombre de este cuento premiado en 1970", relató. Peña ya venía obteniendo distintos premios desde los años 60 y este, en particular, ganó un concurso en Santa Cruz.
Sobre la historia en sí, Chaile expresó su admiración: "Me encanta este cuento. A pesar de haber sido escrito hace 50 años, sigue vigente. Es un relato universal que habla de la condición humana y de las distintas emociones que atraviesa una persona en soledad. También retrata lo que es vivir en Santa Cruz, la inmensidad del lugar, cómo nos ven los de afuera y el trato con quienes llegan. Creo que al público le va a gustar y lo va a encontrar muy vigente".
Con la aprobación de la familia, el proyecto avanzó rápidamente y la reedición será presentada el 1° de abril, en el Día de las Letras Santacruceñas.
Detalles del lanzamiento
La reedición contará con una edición limitada de 200 ejemplares y ya se encuentra en preventa. "Quienes deseen adquirir un ejemplar pueden contactarnos a través de las redes sociales", informó Chaile, y destacó que la recepción del público ha sido muy positiva.
Para Chaile, este es solo el primer paso de un proyecto más ambicioso: "Queremos poner en valor su obra, hacerla visible y accesible. Esos tres objetivos siempre han estado presentes y ahora estamos dando el primer paso con esta reedición. Pero nuestro plan es continuar y trabajar en la publicación de algunas de sus novelas, lo que implicará un esfuerzo aún mayor".
El evento de lanzamiento incluirá múltiples actividades en homenaje a Peña. "Vamos a mostrar todos los libros que escribió, habrá una muestra biográfica con objetos que utilizaba para su trabajo y algunas sorpresas. También contaremos con stands literarios, lecturas y cerraremos con una charla y un espectáculo musical a cargo de Marcelo Becerra", detalló.
Desde El Calafate, un lugar que Peña quiso mucho, se da inicio a este proceso de rescate y puesta en valor de su legado, con la esperanza de que nuevas generaciones puedan descubrir y disfrutar su obra.
Biografia y obra de Héctor Rodolfo "El Lobo" Peña
Peña fue un reconocido escritor y periodista de la provincia.
Nació en Río Gallegos el 4 de agosto de 1938. Hijo de Julia Pantín y Manuel Peña. "Pasó gran parte de su infancia y cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 9 de la ciudad de El Calafate, como dibujaba y escribía muy bien sus padres decidieron llevarlo a Buenos Aires. Estuvo tres años en el colegio Otto Krausse, pero como le gustaba la aviación volvió a Río Gallegos e hizo el curso de piloto. Trabajó en la Provincia hasta su jubilación y se dedicó a escribir poesías, novelas y cuentos", señala el sitio "Homenaje al Lobo"Autor de una extensa obra, supo también desempeñarse en varios ámbitos de la vida social provincial.
En 1985 ganó el segundo premio del certamen de novela convocado por la Fundación Fortabat con su obra: "Los Pájaros del Lago". Fue Director de Cultura, director de Difusión de L.U. 14 Radio Provincia, y en los ´80 Subsecretario de Cultura de la Provincia.
Parte de la extensa obra de peña (foto: blog "Homenaje al Lobo")
La extensa y variada obra de Peña (Foto: Blog Homenaje al Lobo)
Publicó diferentes libros como:
"El último invierno", novela; "Poemas bajo cero", poesía; "Fuegos del sur", poesía; "La flecha cautiva", poesía; "Hombres del viento", cuento; "Trágica gaviota patagónica", novela; "El ventisquero y la furia", novela; "Carta del pueblo", cuento; "Los pájaros del lago", novela; "Pueblo pionero", novela; "Misterio en la bahía Paraíso", novela; "Onos, el patagón", novela; "Astillas de luz y frío", poesías; "El basural del frío", novela; "Imágenes y desaforismos", máximas.
También colaboró con diferentes publicaciones regionales y nacionales.
Falleció el 17 de julio de 2003 en El Calafate, donde yacen sus restos, dejando un impactante legado cultural. El 25 de abril del año 2019 la Cámara de Diputados de Santa Cruz sancionó como ley el "Día del Escritor Santacruceño", el 4 de agosto de cada año, en homenaje a él, "en reconocimiento a su inconmensurable aporte a la literatura de la provincia de Santa Cruz."
Nieve
(Héctor R. Peña )
Cuando nieva en el Sur se calla el viento
Cuando nieva en el Sur la tierra late
Cuando nieva en el Sur, como un tormento
el silencio en el aire se debate.
Nieva en el Sur y todo se hace puro,
los niños ríen, el agua se adormece;
las gaviotas bailan en el claroscuro
duendecillos blancos en el aire crecen.
Los copos sin nombre danzan en el día
y a veces se mueren bajo un pie de niño,
que brinca en la nieve con esa alegría
que sólo conoce su almita de armiño.
Más tarde la nieve se queda dormida
y es de plata y luna la tierra que besa;
es la antigua diosa, triunfante y rendida
que trae del invierno su blanca cereza.
El sol palidece, es candil remoto
que mira paciente la danza inconclusa;
el silencio a veces como un cristal roto
se quiebra ante el canto de la antigua musa.
De pronto los niños dan vida a la nieve
y nacen muñecos con alma de frío;
la fuerza impulsora que todo lo mueve
hará que se muera, sin ver el estío.
(El Diario Nuevo Día)
Esta nota habla de: