El planteo de ADOSAC y AMET, antes de ingresar a negociar en la paritaria docente
Ambos gremios recodaron que rechazaron la última propuesta salarial.
En el marco de la tercera reunión paritaria del año, los gremios docentes de Santa Cruz se encontraron con las autoridades del Consejo Provincial de Educación (CPE) para continuar con la discusión salarial y laboral del sector. Representantes de ADOSAC y AMET llegaron al encuentro con la postura de rechazo a la última oferta, esperando una propuesta superadora.
"Nos encontramos acá en el Consejo de Educación por dar inicio a la continuidad de la paritaria, así que venimos con las expectativas normales de escuchar qué dice el Consejo", expresó uno de los representantes sindicales al ingresar a la reunión.
Desde ADOSAC y AMET destacaron que el salario sigue siendo un eje central en la negociación. "Uno de los puntos es que haya una oferta que mejore lo que se nos ha planteado hasta ahora y que nos haga un camino hacia salir de la pobreza", manifestaron.
Otro de los temas que preocupa a los sindicatos es la estabilidad laboral. "Hay una cantidad de puestos de trabajo inmensa en riesgo, en distintos sectores del sistema educativo, desde los jardines hasta las escuelas de adultos, y venimos también a discutir porque no queremos que ningún compañero se quede en la calle", enfatizaron.
La oferta del CPE
El Consejo Provincial de Educación (CPE) había presentado una oferta salarial que fue rechazada por AMET y ADOSAC, y establece aumentos escalonados de febrero a junio. Según la propuesta, el valor punto se elevaría de la siguiente manera:
Desde el 1° de febrero: 2.177,3449
Desde el 1° de marzo: 2.220,89
Desde el 1° de abril: 2.265,3096
Desde el 1° de mayo: 2.308,3505
En términos porcentuales, los aumentos serían del 2% en febrero, marzo y abril, seguido de un 1,9% en mayo y junio.
El ciclo lectivo 2025 debería comenzar el 24 de febrero para todas las modalidades educativas.
El pedido de ADOSAC
Desde ADOSAC reclaman la necesidad de superar la línea de pobreza, afirmando que el salario docente debe estar por encima de la canasta básica total, cuyo valor en Santa Cruz supera los $1.300.000, según estimaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
También solicitaron:
- La implementación de la cláusula gatillo para resguardar el poder adquisitivo ante la inflación.
- Una recomposición salarial progresiva hasta alcanzar el costo real de vida en la provincia.
- El pago del título en el doble cargo y su proporcional en cargos jerárquicos y horas cátedra.
- La absorción del FONID por parte de la provincia para su pase definitivo al salario en blanco.
- Soluciones urgentes ante la crisis de la Caja de Servicios Sociales, que afecta la atención médica de los docentes.