Economía al día: el análisis de un especialista en Nuevo Día
La reconfiguración de la economía mundial y la política proteccionista de Estados Unidos afectan la competitividad argentina, mientras el gobierno enfrenta desafíos internos como inflación, deuda y la devaluación exigida por el FMI en la negociación con el ministro de Economía.
La economía argentina frente a un escenario global incierto
El economista José Vargas, de la consultora Evaluecon, analizó en diálogo con Radio Nuevo Día 100.9 los efectos de la reconfiguración del comercio mundial en la economía argentina. La vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y sus políticas proteccionistas generan un impacto directo en la competitividad del país, que ya enfrenta problemas internos como inflación, un tipo de cambio bajo y dificultades en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según Vargas, la política económica de Trump, basada en el proteccionismo y el aumento de aranceles a productos importados, encarece la colocación de productos argentinos en el exterior. Mientras el dólar se fortalece y otras monedas se devalúan, el peso argentino se revalúa, lo que convierte a Argentina en un país caro tanto para el turismo como para la exportación.
Además, la guerra comercial iniciada por Trump podría reducir el precio de los commodities, afectando aún más las exportaciones argentinas, que dependen en gran medida de estos productos. "El panorama es complicado, porque Argentina necesita vender sus productos en un mundo donde otros países se abaratan y nosotros nos encarecemos", explicó el economista.
Inflación, tipo de cambio y FMI
El gobierno argentino ha intentado contener la inflación y mantener un tipo de cambio fijo, pero estas medidas generan incertidumbre a largo plazo. A pesar de haber logrado cierta estabilidad en los precios, Argentina sigue siendo un país caro en comparación con sus competidores, lo que afecta su crecimiento económico.
Por otro lado, la balanza turística sigue siendo negativa, ya que muchos argentinos eligen vacacionar en el exterior debido a los altos costos locales, mientras que el turismo receptivo ha disminuido.
En cuanto al cepo cambiario, Vargas advirtió que el gobierno planea levantarlo en 2026, pero que esto dependerá del acuerdo con el FMI y de la capacidad de Argentina para fortalecer sus reservas del Banco Central. "El cepo genera desconfianza en los inversores y hasta que no se levante, la inversión en el país seguirá siendo limitada", sostuvo.
La relación con Trump y el impacto en la inversión
Si bien el presidente Javier Milei ha mostrado cercanía con Donald Trump, Vargas aclaró que esto no necesariamente traerá beneficios económicos directos para Argentina. "Estados Unidos tiene sus propias prioridades y su política proteccionista no cambiará por una relación personal", señaló.
En este contexto, las negociaciones con el FMI son clave para el gobierno, pero enfrentan dificultades debido a la falta de cumplimiento de algunos requisitos por parte de Argentina. Además, el FMI presiona para que el país devalúe su moneda, una medida que el gobierno busca evitar.
Reclamos salariales y la crisis educativa
"La sustentabilidad del plan económico del gobierno se basa en mostrar variables fuertes, como la estabilidad del dólar y el control de la inflación, pero aún faltan muchas piezas para que sea consistente", concluyó Vargas.
(Fuente: El Diario Nuevo Día)