FONDOS

Disminuyeron un 69% las transferencias del gobierno nacional a Santa Cruz en 2024

Las transferencias del Gobierno nacional a Santa Cruz disminuyeron un 69% en 2024, en comparación con el año anterior.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En 2024, las transferencias discrecionales del Gobierno nacional a las provincias experimentaron una significativa reducción, afectando de manera notable a Santa Cruz. Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), los giros no automáticos a Santa Cruz disminuyeron un 69,3% en términos reales respecto a 2023.

Esta caída se enmarca en una política general de ajuste fiscal implementada por la administración nacional, que resultó en una reducción promedio del 75% en las transferencias discrecionales a nivel país. En comparación con otras provincias, Santa Cruz se ubicó entre las menos afectadas por estos recortes. Por ejemplo, La Rioja, La Pampa y Formosa experimentaron disminuciones superiores al 95%.

Disminuyeron un 69% las transferencias del gobierno nacional a Santa Cruz en 2024

En términos absolutos, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) fue la única jurisdicción que registró un incremento en los giros no automáticos, debido a una medida cautelar favorable de la Corte Suprema. En contraste, provincias como Buenos Aires vieron reducciones significativas en los montos recibidos.

Los giros del Tesoro pasaron de ser del 1% en 2023 al 0,3% durante el año pasado

La disminución de las transferencias discrecionales plantea desafíos para las finanzas provinciales, donde se condiciona la provisión de servicios, el desarrollo de obras y la proyección con un recorte significativo de fondos. 

(Fuente: El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Gobierno nacional
LA NOVEDAD

El Gobierno nacional fijó el salario mínimo docente en 500.000 sin acuerdo gremial

El Gobierno nacional fijó el salario mínimo docente en 500.000 sin acuerdo gremial
El Gobierno nacional estableció el salario mínimo docente en $500.000 desde febrero, sin acuerdo con los gremios, a través de la Resolución 381/2025 publicada en el Boletín Oficial. La decisión se tomó luego del fracaso en la negociación paritaria. El incremento representa un 19% sobre el monto anterior de $420.000, quedando por debajo de la inflación del período.