Cine y Malvinas: La mirada santacruceña en películas
El cine argentino ha incursionado de diferentes maneras (documental y ficción) sobre la Guerra de Malvinas. En Santa Cruz también se han hecho películas que reflejan el conflicto. Una originalmente escrita en 2018, actualizada para poder ver cine de producción regional.
Con altos y bajos el cine nacional, con el tiempo se ha hecho eco de la guerra de Malvinas tanto desde lo documental como desde la ficción. Diversas son las miradas que el cine argentino ha implementado sobre el conflicto.
La más resonante tal vez, por su trascendencia mediática, fue Iluminados por el Fuego de Tristán Bauer. Estrenada en 2005 y protagonizada por Gastón Pauls, el film se basa en una novela –que toma hechos basados en la realidad. escrita por el ex combatiente de Malvinas Edgardo esteban.
En la película, el personaje principal Esteban Leguizamón, es un periodista que recibe la noticia de que un ex compañero de armas intentó suicidarse. Al dialogar con la familia de este, llega la conclusión de que no ha podido superar el traume de la guerra y sus propios recuerdos lo atrapan.
Obviamente, al tratarse un hecho político y social que marcó trágicamente nuestra historia reciente, muchas otra películas son las que han abordado la temática de Malvinas desde diversos ángulos. Desde la tempranamente filmada (19849 “Los pibes de la guerra”, hasta películas como “la deuda interna” (1988) o la experimental “Fukland (2000), son varios los intentos de reflejar el tema desde la ficción.
En cuanto a lo documental existe un registro más abultado y diverso. Tal vez uno de los más resonantes haya sido “Hundan al Belgrano” de Federico Orioste, estrenado en 1996. Con entrevistas, escenas dramáticas y entrevistas se busca analizar el origen histórico del conflicto por Malvinas y la guerra en particular. Su título se basa en el crucero general Belgrano de la Armada Argentina, hundido por las fuerzas británicas durante la Guerra.
Otros documentales que se refieren a la guerra son: “la lección de Malvinas” (1992, hecho po rel propio Ejército) Locos de la bandera (2004), No tan nuestras (2005), Huellas en el viento (2008), Malvinas 25 años de silencio (2008) y Desobediencia Debida (2010),
El cine santacruceño y Malvinas
Soló conocido por Dios (2009)
En el ámbito de Santa Cruz existen producciones audiovisuales que retratan la temática Malvinas.
En el ámbito educativo y académico por ejemplo, existe una gran cantidad de producciones que hablan sobre los veteranos de la guerra y sus recuerdos o de otras temáticas, tal vez menos investigadas, sobre cómo se vivió el conflicto en el continente.
Un hito importante sin embargo en este campo fue “Sólo conocido por Dios” de 2009, rodada por Rodrigo Magallanes y el área de Realización Audiovisual de la Subsecretaría de Cultura de Santa Cruz, que busca reflejar la historia de José Honorio Ortega. Soldado santacruceño caído en 1982.
En una investigación de varios años, que fue emitida con la producción de Producción de LU 85 TV Canal 9 de Río Gallegos y la colaboración de Subsecretaría de Cultura de Santa Cruz así como Casa de Santa Cruz en Buenos Aires, Archivo General de la Nación, Cancillería Argentina, Embajada Británica en Buenos Aires y la comisión de familiares caídos, entre otros.
Solo conocido por Dios contó minuciosamente la historia del soldado caído y contó con el testimonio de familiares de Ortega y ex combatientes, entre ellos, Sergio Ferreira, residente de Caleta Olivia.
Es un repaso desde sus días de infancia y adolescencia en la ciudad hasta su fallecimiento durante el combate de Darwin y Pradera del Ganso.
La película fue exhibida por la señal estatal de televisión santacruceña y significó un importante homenaje al riogalleguense caído en las Islas.
El trailer puede verse aquí
1892-1982. Dos historias de Malvinas (2012)
Durante los últimos años, sin embargo, una mirada del cine aparece como novedosa y rupturista en cuanto a tratar el tema Malvinas: la de poli Walker, realizador de San Julián.
Walker trabaja en el laboratorio de medios Audiovisuales de la sede que posee en dicha localidad la Universidad nacional de la Patagonia Austral. Junto a integrantes de dicha área como Alejandro Granero y Cristian Troncoso ha trabajado en diversos proyectos con impronta regional e histórica.
La soberanía de Malvinas es una causa de alcance nacional. Sin embargo es indudable que Santa Cruz y la Patagonia Austral en general, fueron los territorios que más cercana vivieron la guerra y cuyo desarrolló más afectó la vida de sus ciudadanos. Solo por nombrar el ejemplo más evidente, las bases de las fuerzas Armadas en territorio santacruceño fueron el punto de partida de miles de soldados que partieron a las Islas, muchos de ellos sin retorno.
Entre esos puntos de partida, se cuenta el Aeropuerto de San Julián “Capitán José Daniel Vázquez”, que fue una de las bases más importantes durante la guerra para las tropas argentinas. De hecho de allí salió el primer avión que atacó a los británicos.
Existe una paradoja, sin embargo que da pie a la película. 100 años antes, San Julián había sido fundada hace casi 100 años por pobladores provenientes de las Islas Malvinas. Además, como en todas las ciudades que se dedicaban a la ganadería, existía una gran colonia de pobladores británicos. Dicho en otras palabras; los descendientes de esos británicos, durante 1982 entraban en guerra contra la Corona.
"1892-1982; Dos Historias de Malvinas" cruza las historias de los primeros colonos ingleses en las islas con la misión de cuatro pilotos argentinos en la guerra. Según indicaron sus realizadores, esas historias tiene algo en común: El desafío de sobrevivir en dos épocas totalmente distintas.
La película usa el documental y dramatizaciones para contextualizar las dos historias que se cruzan. Fue filmada durante 2011 en Puerto San Julián, Estancia Colmena, Capital Federal, la Base Aérea Morón y en mismas las Islas Malvinas.
Para la grabación se puso en movimiento uno de los pocos aviones A4C Skyhawk en condiciones de rodar que queda en la Argentina, y se obtuvo el testimonio de dos de los pilotos que participaron del ataque al Invencible y del hijo del Primer Teniente José "Pepe" Vázquez, caído durante esa misión.
Esto se combinas con excelentes actuaciones, y puestas en época (al estilo de “Flores en el desierto”) sobre la llegada de los colonos a san Julián a principios de siglo. Completa esto le l acertado trabajo de Alejandro Granero (que vivió de niño el conflicto en San Julián) quien es el narrador y realiza las entrevistas.
La película completa se puede ver en este link
Malvinas: De Vernet al Gaucho Rivero (2015)
Pero el interés por recuperar la historia de Malvinas, desde sus diferentes enfoque históricos, no terminó allí para Walker y su equipo. En 2015 se estrenó “Malvinas: De Verbnet al gaucho Rivero”. Algo así como ir hacia la génesis del conflicto, que ocurrió con la usurpación británica en 1833 y que culminaría más de 100 años después con la guerra.
“La historia inicia en el asentamiento denominado “Puerto Luis”, un lugar que es extrañamente poco conocido en la historia argentina. Fue en Puerto Luis donde primero se establecieron los franceses en 1765, y después los españoles. Argentina hereda naturalmente Las Malvinas cuando se independiza de España. A partir de entonces, el asentamiento es comandado por de Luis Vernet por cuenta y orden del gobierno argentino. Luego de un furtivo ataque norteamericano, los británicos se aprovechan de la indefensión del lugar y usurpan la Islas Malvinas 1833” indican los realizadores en la presentación de la película. Pero eso no es todo, porque es entonces cuando aparece uan figura mítica (y tal vez muy poco recordada de la historia argentina): El gaucho Rivero.
Rivero, que había llegado a las islas con el primer gobernador argentino y trabajaba como peón rural, encabeza una rebelión junto a otros siete trabajadores y con muy modestas armas, se nfrenta a elejército de los ocupantes británicos.
Mediante dramatizaciones, y entrevistas con historiadores, la película busca recrear la vida de los trabajadores rurales en las islas y el alzamiento, ante la ocupación que dio origen a la histórica disputa.
La película completa está en este link
Setenta y tres días (2015)
Documental realizado por Pablo Allou en el marco del final de la cátedra de Comunicación Audiovisual y Taller II de la Lic. en Comunicación Social que se dicta en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) - Unidad Académica Río Gallegos.
Allí, Allou realiza un breve resumen del conflicto y realiza una serie de entrevistas a vecinos de Río Gallegos, acerca de un tema poco explorado: Cómo se vivió el día a día de la guerra desde el continente.
Habitantes de la capital de Santa Cruz cuentan cómo vivieron la noticia de la llegada de tropas a Malvinas. Apagones con jefes de manzana, simulacros en las escuelas, actos y movimiento de tropas en la ciudad y los rumores de ataques a la ciudad, pueblan las anécdotas de este interesante documental de 2015.
Se puede ver en este link
Así es como el cine santacruceño, a pesar de su no tan numerosa producción, ofrece sin embargo su testimonio -de maneras innovadoras- sobre Malvinas, en una mirada cercana y necesaria de las islas y un conflicto que continua latente.
(El Diario Nuevo Día)