Cómo el papa Francisco, cuando era Bergoglio, promovió, ayudó a que se investigue, denuncie y se cierren las "casitas", los prostíbulos de Río Gallegos
La denuncia contra las "casitas", realizada por la Fundación "La Alameda" por trata de personas y explotación sexual, se realizó en el Juzgado Federal el 4 de abril del 2009. Dos meses después, el 6 de junio, la jueza Álvarez, ordenó su cierre. La ayuda del obispo Juan Carlos Romanín, el llamado de Bergoglio.
El cierre de las denominadas "casitas" en Río Gallegos, ubicadas detrás de la Terminal de ómnibus, fue gracias a una investigación, que luego terminó en denuncia, pero que tuvo su cuartel central en el Obispado de Río Gallegos. Fue gracias a la Fundación "La Alameda", pero gracias al impulso de quien ese momento era Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires y cardenal, investido en 2001 por el papa Juan Pablo II.
Pero lo sucedido en la capital santacruceña, como fue el cierre de los prostíbulos y liberación de mujeres explotadas, no fue un caso judicial, social, político y hasta cultural aislado en Argentina, sino que formó parte de la lucha contra la trata y explotación de personas que desde 2008 comenzó en Buenos Aires.
"Es amigo, es mi amigo (Bergolio). Todo nació con una linda amistad contra la trata y explotación de personas en 2008, cuando Bergolio hizo la primera misa el 1 de julio en la Parroquia delos Migrantes, favor de las víctimas de trata, que luego se repitió en Plaza Constitución, que se eligió porque en ese momento era el barrio de la capital más afectado por los talleres clandestinos, y prostíbulos. Era una manera de denunciar en el terreno al explotación, las coimas, las complicidad", recordó * Gustavo Vera a Nuevo Día.
Gustavo Vera, en Río Gallegos, luego de la conferencia de prensa.
Vera, integrante de la Fundación "La Alameda", señaló que esa consigna replicada en afiches hace 17 años, "con denuncia, compromiso y esperanza, pro una sociedad sin esclavos ni excluidos", fue luego repetida en todo el país hasta la actualidad.
Los ojos de la fundación recayeron en Río Gallegos por una simple razón: en varios puntos del país en donde acudían a denunciar encontraban que las mujeres eran captadas o "vendidas" al sur. "Se hablaba de las casitas como una estación terminal, que ya tenían presentes a este lugar las Adoratrices de Hermanas Consagradas que lo habían denunciado", precisó.
Vera llegó a Río Gallegos, acudió a algunos medios de comunicación, e hizo una conferencia de prensa. "A nosotros nos pareció que había que ir para tomar el toro por las astas y efectivamente dimos cuenta de eso". Por esa época- cuando las redes sociales estaban recién creándose- la fundación expuso videos caseros de mujeres en situación de explotación, que fueron captadas por las redes de trata mediante engaño y luego eran reducidas.
La denuncia contra las "casitas" se realizó en el Juzgado Federal el 4 de abril del 2009, y quedó a cargo de la jueza subrogante Ana Cecilia Álvarez. Dos meses después, el 6 de junio, la jueza ordenó su cierre, con un operativo que fue liderado por Prefectura en plena madrugada. (En ese momento, había un periodista en el lugar).
"La jueza recibió la denuncia, hizo trabajo de contrainteligencia y tomó la atribución de cerrar las casitas, lo que fue extraordinario y provocó conmoción, porque había políticos (de Santa Cruz) que decían que esto era hasta cultural".
La presencia de Vera y "La Alameda" en la capital santacruceña causaba molestia. "La gente se cruzaba de vereda cuando estamos en Rio Gallegos, por miedo a que tomaran alguna represalia".
Otro prelado también fue clave para la denuncia: el Obispo Juan Carlos Romanín, quien había tomado posesión de la diócesis de Río Gallegos en 2006. "Él advirtió que se incentivaba a consumir prostitución y juego. En una cultura que debía cambiar. Fue un momento importante porque a pesar de la adversidad transitoria del comienzo, con el tiempo se demostró que eso no era normal, que si se cerraban las casitas, no iba a haber una ola de violaciones, como se dijo, argumentos que luego se repitieron en otros lugares en donde denunciamos", marcó.
Cuando "La Alameda" inició su investigación, al ser una organización "extremadamente pobre", fueron alojados en el Obispado de Rio Gallegos. "Desde allí se hizo la investigación. Bergoglio llamó a Romanín para que nos alojaran en el Obispado", relató.
El caso fue noticia nacional. A los ojos del país, pocos podían creer que existía un "barrio" dedicado enteramente a la prostitución.
"Le pedimos apoyo al Papa, porque temíamos terminar flotando en el Río de la Plata", advirtió Vera. Es que paralelamente, denuncian redes de trata en Mar del Plata y Recoleta, en dos boliches muy conocidos. "Él (Bergoglio) nos dio un fuerte apoyo con las misas celebradas en Constitución, uno de los lugares más afectados".
Entre 2008 y 2010 realizaron miles de denuncias. Incluso se desbarato la división de Trata de la Policial Federal, gracias a la denuncia de una policía, (que fue recibida por Bergoglio); se denunció trabajo esclavo en los talleres clandestinos, y trabajo infantil , por ejemplo, en los cultivo de ajo y cebolla en Mendoza.
Casos ejemplares
-En 2012, en el juicio por la investigación por la desaparición de Marita Verón, quien desaprecio en Tucumán en 2002, mostró que el último registro telefónico de Marita ocurrió en Río Gallegos. En un primer juicio, los 13 acusados fueron absueltos. La decisión fue revisada y se revirtió, condenando a los acusados a penas de entre 10 y 22 años de prisión. Los jueces consideraron la prolongada detención de la víctima, su explotación sexual y la privación de derechos fundamentales.
-En 2011, tras un año de investigación la jueza federal de El Chaco, Zunilda Niremperger condenó a los duelo del prostíbulo "El Deseo" ubicado en Río Gallegos. La Jueza Federal sentenció que el circuito de trata en algunos casos, era Córdoba, Buenos Aires y Río Gallegos y que "Chaco es el origen del delito de trata y Río Gallegos es el destino".
*Gustavo Vera, integrante de la Fundación "La Alameda".
-Entre 2020-2024 integro el Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata en la que se rescataron 5.200 personas y provocó que Argentina tuviera la máxima calificación en políticas públicas en este tema a nivel internacional.. Realizaron investigaciones con la UIF (Unidad de Información Financiera) y AFIP. Fue autor de la ley que permitió el cierre de los "prostíbulos que estaban disfrazados de whiskerías".
-Trabajó en la reforma de la Ley antitrata, que provocó el cierre de bares en Santa Cruz. Piedra Buena, fue el primer municipio en clausurarlos en 2013.