¿Cómo abrir una cuenta en dólares tras el fin del cepo? Te lo explicamos
A partir del 14 de abril, con la implementación de la Resolución General 5672/2025 de ARCA, se habilitó en Argentina la compra de dólares sin restricciones para personas físicas que tengan fondos bancarizados. Esta medida genera dudas sobre cómo abrir una cuenta en dólares y cómo operar a través de bancos o plataformas digitales.
Con la entrada en vigencia de la Resolución General 5672/2025, el gobierno nacional levantó el cepo cambiario, permitiendo que las personas físicas puedan adquirir dólares sin un destino específico, siempre y cuando cuenten con fondos bancarizados. Desde el 14 de abril, se puede comprar divisas extranjeras tanto en sucursales bancarias como mediante home banking o aplicaciones móviles, una medida que busca flexibilizar el mercado y fomentar el ahorro en moneda extranjera.
Abrir una cuenta en dólares es el primer paso necesario para quienes deseen comprar divisas. Este tipo de cuenta puede solicitarse en cualquier entidad bancaria, ya sea de manera presencial o virtual. Para hacerlo en una sucursal, basta con presentar el DNI y seguir las indicaciones de un oficial bancario. En la modalidad online, algunas entidades permiten gestionar la apertura desde el home banking, aceptando los términos y condiciones. En ciertos casos, los bancos podrían requerir documentación adicional, como una justificación de ingresos.
Cabe destacar que para quienes ya tienen cuenta sueldo, en la mayoría de los bancos el mantenimiento de la cuenta en dólares suele estar bonificado, aunque siempre se recomienda verificar esta condición en cada entidad. Una vez abierta, la cuenta habilita la compra y venta de dólares mediante plataformas digitales o directamente en el banco.
Para comprar dólares por home banking, el procedimiento es sencillo. El usuario debe ingresar a su cuenta, dirigirse a la sección de "Operaciones" o "Cambio de divisas", elegir la opción de compra, indicar el monto en pesos y aceptar la operación. Cada banco fija horarios específicos para estas transacciones, por lo que es clave revisar esa información previamente.
En cuanto a la compra en efectivo, si bien ya no hay límites para operaciones con dinero bancarizado, se estableció un tope de USD 100 por mes para la compra en billete en ventanilla. Además, se implementó una banda móvil de flotación para el tipo de cambio oficial, que va de $1000 a $1400 por dólar. El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que este esquema busca dar previsibilidad al mercado: "Si el dólar se acerca al techo, hay menos incentivos para seguir comprando, y si se acerca al piso, el Banco Central puede intervenir comprando".