Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921: "Es imposible que puedan ocultar lo que sucedió en Santa Cruz sólo derribando un monumento"
Así lo manifestó la organización en repudio a la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer en la entrada de Río Gallegos. "Es una revancha de quienes reivindican todos los genocidios ocurridos en Argentina y en la Patagonia en particular", señalaron.
La destrucción de la imagen de Osvaldo Bayer, por parte de Vialidad Nacional, en la entrada de Río Gallegos generó un fuerte repudio en Santa Cruz por estas horas.
Desde la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos, se expresaron al respecto y condenaron lo sucedido.
"Repudiamos lo sucedido con la figura de Osvaldo Bayer que estaba en la entrada de nuestra ciudad capital", señalaron
"Consideramos que es una revancha de quienes reivindican el genocidio ocurrido en las Huelgas Patagónicas. Una masacre perpetrada entre los grupos de poder y su brazo armado que fusiló a 1.500 peones que querían una vida mejor para ellos y sus familias", agregaron
Remarcaron que gracias al enorme aporte de Bayer y sus investigaciones que le costó varios años de su vida, permitiendo sacar del olvido, lo ocurrido en Santa Cruz entre 1920 y 1921 y "además reivindicar la causa justa de aquella huelga obrera que conmovió a toda la Patagonia y al resto del país".
"No es casual que; a un día del 24 de Marzo, y a 49 años del golpe cívico, eclesiástico, militar y empresarial, se lleve a cabo el derribo de la figura de Osvaldo Bayer, como una revancha de quienes reivindican todos los genocidios ocurridos en Argentina y en la Patagonia en particular. Son quienes hoy están en el Estado y quieren una 'Historia Completa', como una falsa discusión. Pues si así lo quisieran, que digan dónde están las fosas comunes, para encontrar los restos de quienes fueron fusilados en 1921 y cuantos fueron ejecutados en la masacre", manifestaron.
Por otra parte, señalaron que no es casual que este 25 de marzo, festejen la caída del monumento de Bayer, cuando es el "Día del Trabajador de Prensa", "como lo fue Osvaldo y su valioso trabajo de investigación, que le costó el exilio durante la dictadura militar".
"Quienes reivindicamos la memoria de aquellos huelguistas, con más razón y con más ímpetu debemos seguir luchando por impedir que oculten lo que realmente sucedió en Santa Cruz, porque es imposible que puedan lograrlo con el derribo de un monumento", añadieron.
Por último, desde la Comisión citaron a Bayer, para remarcar la importancia de la memoria histórica.
Como dijo Bayer:
"Ojalá que el silencio patagónico no sea más herido por el eco de las balas; ojalá que el paisaje patagónico no sufra más el corsé de fronteras inventadas por el egoísmo humano, y se extienda del Atlántico al Pacífico como en el sueño de Bolivar; ojalá que el hombre y la mujer patagónicos puedan criar a sus hijos mansamente y con alegría, y respirar sus aires y aromas con la tranquilidad de saberse seguros en su dignidad; ojalá que la naturaleza patagónica pueda seguir criando su fauna y su flora como cuando estaban sus habitantes naturales, quienes siempre estarán asomados vigilando desde costas, lagos y cordilleras qué hacemos con su madre tierra.
La injusticia con sus armas de fuego sigue estableciendo la ley. Si así se continúa, no quede la menor duda de que continuarán surgiendo más Patagonias rebeldes".
(El Diario Nuevo Día)