Antes de la paritaria docente, el Gobierno de Santa Cruz comparó salarios con Chubut y un empleado de comercio
El secretario de Estado de Comunicación Pública y Medios del Gobierno, Sergio Bucci, incluso dio como ejemplo el salario que su esposa cobraba en diciembre de 2023 frente a diciembre del 2024, y el sueldo de un empleado de comercio.
Mañana será la paritaria docente, la que podría ser clave para que exista un acuerdo entre ADOSAC y el Gobierno de Santa Cruz, luego de 14 días de paros, que se cumplirán mañana, por reclamo salarial.
En este contexto El secretario de Estado de Comunicación Pública y Medios del Gobierno, Sergio Bucci, habló con Radio Vanguardia de Caleta Olivia.
El funcionario comparó la situación salarial docente y destacó que, en el primer año de la gestión provincial, hubo un aumento acumulativo del 189% entre diciembre de 2023 y el mismo mes de 2024.
Además, contrastó la situación con Chubut, donde los docentes obtuvieron un incremento del 18% en lo que va del año, mientras que en Santa Cruz el aumento fue del 33% al 39%. "Estamos duplicando a la provincia hermana" en sueldos docentes, aseguró.
También recalcó, al igual que la presidenta del Consejo de Educación, Iris Rasgido, que el salario mínimo de un docente -o el sueldo testigo, utilizado para medir el impacto de los aumentos en la canasta básica- es percibido por solo 197 docentes en Santa Cruz, y que en marzo alcanzó los $905.000, y en Chubut es de $700.000.
Bucci defendió la postura del Gobierno al adelantar porcentajes para mejorar la propuesta y al asegurar que no se avanzará con la Ley de Promoción Educativa (el llamado "presentismo" docente). "No hay un cambio de postura del Gobierno. El año pasado casi no hubo paros y se llegó a un acuerdo sin conflictos", afirmó, insinuando que la actual conducción de ADOSAC mantiene una posición más intransigente.
Por otra parte, recordó que en otros tiempos "el docente decía que trabajar como empleado de comercio era más redituable". En ese sentido, señaló: "Hoy, un empleado de comercio con ocho horas en blanco está ganando $1.100.000, dependiendo de la antigüedad y trabajando los fines de semana. Hace dos años, el sueldo de un empleado de comercio duplicaba el de un docente. Y hay que decirlo: no es mentira, no es un relato, es la realidad".
"Los números hablan de otra realidad"
"Entiendo el trabajo del gremio de demonizar al Gobierno", afirmó Bucci, pero insistió en que las cifras muestran otro panorama.
El funcionario remarcó que en 2023 se lograron acuerdos salariales sin grandes medidas de fuerza y destacó que ese año Santa Cruz tuvo la mayor cantidad de días de clases en los últimos 15 años. "El 189% que muchos docentes niegan está en las paritarias del año pasado, está firmado en las actas. Si mirás un recibo de sueldo, lo podés comprobar", subrayó.
"Mi mujer es docente", contó, y mencionó que "ella cobraba en diciembre de 2023 $377.000", y en diciembre de 2024 el salario "de bolsillo, era 1.100.000". "No es relato", señaló.
En cuanto a la situación económica de la provincia, Bucci explicó que los ingresos están cayendo abruptamente, no solo en términos reales debido a la inflación, sino también en valores absolutos. "Las regalías petroleras son cada día menores. Las provincias están en una situación muy complicada por los recortes del Gobierno nacional. Chaco, por ejemplo, está pidiendo adelantos de coparticipación por $120.000 millones este mes para poder pagar sueldos. No somos una isla", advirtió.
Por último, aclaró que "este Gobierno no toma como enemigos a los docentes" y que incluso se eliminaron medidas impuestas en la gestión anterior, como el presentismo encubierto en la resolución 066 que fue eliminada. Sin embargo, remarcó la dificultad de negociar cuando la respuesta gremial es convocar a paros prolongados.