NÚMEROS

A los municipios de Santa Cruz en conflicto no les alcanza: el reclamo de un dirigente sindical con dos ejemplos de baja recaudación

En el marco del paro nacional de 48 horas, un dirigente advirtió sobre la grave crisis que atraviesan municipios como Puerto Santa Cruz y Los Antiguos, con caídas sostenidas de recaudación, e imposibilitados de mejorar los sueldos de los trabajadores. Nuevo Día detalló la baja en la coparticipación provincial que reciben al comunas,

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El paro nacional de 36 horas y 48 horas en algunos casos, repercutirá en Santa Cruz. En este último caso, ATE desarrolla hoy su segundo día de medidas de fuerza..

El secretario general de ATE Santa Cruz, Carlos Garzón, en diálogo con Radio Nuevo Día, se refirió al impacto de la crisis nacional en Santa Cruz, concretamente en los  municipios, ya que si la provincia recibe menos, también las comunas. Este tema que fue publicado por Nuevo Día al detallar la baja en la coparticipación provincial que reciben al comunas, tema que no es actual y que data desde hace largos años en la provincia con la necesidad de discutir una nueva ley de coparticipación. 

El dirigente detalló el ejemplo  de Puerto Santa Cruz, donde la caída de la recaudación fue de 80 millones de pesos durante tres meses consecutivos. Según afirmó, esto impide incluso que se garantice el pago de salarios. "No se puede hacer una oferta salarial si no hay fondos. No hay consumo, no hay movimiento económico, y lo poco que entra no alcanza ni para lo básico", señaló.

La situación no es aislada. En Los Antiguos, otro municipio en conflicto, el dirigente recordó que la propia jefa comunal, Zulma Neira, apoyó el reclamo municipal y se comprometió a exponerlo al Gobierno provincial.  "Eso es directamente el fracaso de la política. Si la máxima autoridad de una localidad en vez de gestionar se suma al reclamo, y encima es del mismo partido que gobierna la provincia, estamos frente a una crisis de gobernabilidad. Eso no se puede naturalizar", apuntó Garzón.

Según expresó, los municipios están funcionando apenas como administradores de fondos que llegan por coparticipación, sin iniciativas propias para mejorar la recaudación ni estrategias para afrontar la crisis. "No hay creatividad ni decisión política. No hay ninguna propuesta económica seria que permita revertir la situación. Nadie piensa cómo recaudar más o cómo dar mejores servicios. Solo se espera que llegue el dinero de provincia o Nación, y si no llega, se apaga todo", sentenció.

Además de la situación municipal, ATE también reclama por el deterioro salarial acumulado. Garzón reconoció que el año pasado lograron empatar o superar a la inflación "por poco", pero que ahora la pérdida del poder adquisitivo volvió a profundizarse: "Recuperar lo perdido nos va a llevar más de una década si seguimos a este ritmo. No hay margen para esperar tanto".

Desde ATE, también cuestionan la actitud del gobernador Claudio Vidal frente al gobierno nacional. Si bien reconocen que hay diferencias ideológicas con la administración de Javier Milei, señalan que tácticamente existe una confluencia, evidenciada en los votos de los legisladores provinciales a favor de proyectos impulsados desde Nación. "Cuando levantan la mano para votar la Ley Bases, están dañando a toda la comunidad. No pueden después salir a decir que defienden el trabajo y la producción", sostuvo el gremialista.

En esa línea, Garzón alertó sobre el vaciamiento de las políticas públicas a todos los niveles, y la consecuente falta de consumo interno, lo que termina afectando tanto la recaudación como los ingresos del Estado. "Estamos viendo la desaparición del Estado como garante de derechos. No hay inversión, no hay obra pública, no hay programas de desarrollo. Solo ajuste", remarcó.

El dirigente también cuestionó la pérdida de confiabilidad de los indicadores económicos oficiales. "¿Qué estadísticas del INDEC reflejan la realidad de Santa Cruz? ¿Cuál contempla el precio de los alquileres, después de que se derogó la ley? Nosotros siempre nos paramos desde el costo real de vida, y eso hoy está completamente desfasado", agregó.

Acatamiento al paro

Consultado sobre el nivel de acatamiento al paro, Garzón fue optimista: "Hoy se sumaron más trabajadores que ayer, y más que en otras jornadas. Se duplicó el nivel de adhesión. La gente perdió el miedo. Al principio había temor a despidos y sanciones, pero ahora hay bronca acumulada y necesidad de decir basta".

Según indicó, la medida de fuerza tuvo impacto en toda la administración pública, incluyendo hospitales, escuelas, organismos provinciales y reparticiones descentralizadas. "Fue una protesta fuerte. Eso nos da señales de que hay disposición a la lucha", expresó.

Finalmente, Garzón cerró su análisis con una advertencia clara: si no hay cambios estructurales, la situación social va a seguir deteriorándose. "No se trata solo de paritarias o de aumento de sueldos. Se trata de tener un proyecto económico que incluya a todos, que le devuelva dignidad a los trabajadores y que piense en el desarrollo de los municipios. Hoy estamos en un sálvese quien pueda, y nadie propone nada superador. Así no se puede".

El paro de ATE fue una de las tantas postales que dejó esta semana agitada en Santa Cruz. Con ADOSAC, judiciales, bancarios, municipales movilizados.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Coparticipación