24 de Marzo: acto de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia en Río Gallegos con fuertes críticas al Gobierno nacional y provincial
A 49 años del golpe cívico-militar de 1976, gremios y organizaciones de izquierda realizaron un acto en Río Gallegos en el que reafirmaron el pedido de Memoria, Verdad y Justicia. Durante la jornada se expresaron fuertes críticas al gobierno nacional y provincial, denunciando la represión, el ajuste económico y el desmantelamiento de organismos estatales.
Este 24 de marzo, en conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, la Comisión por la Memoria, gremios y organizaciones de izquierda llevaron adelante un acto en Río Gallegos a 49 años del golpe cívico-militar de 1976. El mismo fue realizado en el Monolito ubicado sobre la avenida San Martín, en el centro de Río Gallegos.
Durante la jornada se recordó a los 30.000 detenidos-desaparecidos y se denunció la actual situación política y social del país.
En el documento leído durante el acto, se criticó el accionar del gobierno nacional de Javier Milei, en particular las políticas de ajuste y la aplicación del protocolo de seguridad impulsado por la ministra Patricia Bullrich. "Son las mismas libertades y derechos que vino a sepultar hace 49 años el golpe cívico-militar-eclesiástico", expresaron.
Los oradores advirtieron sobre el crecimiento de la pobreza, los despidos en el sector estatal y el intento de privatizar empresas como YCRT, Aerolíneas Argentinas y Ferrocarriles Argentinos. También denunciaron la criminalización de la protesta social y la militarización de los conflictos, mencionando el caso de los francotiradores en la Legislatura provincial durante el tratamiento del RIGI.
Otro de los ejes del acto fue la crisis educativa. Se reclamó contra el desfinanciamiento de las universidades nacionales, el deterioro de los salarios docentes y la falta de infraestructura en las escuelas de Santa Cruz, con criticas al Gobierno provincial. "La educación pública está en crisis y el Gobierno sigue sin escuchar a estudiantes y trabajadores", señalaron. También se pidió la continuidad del Boleto Estudiantil Gratuito y mejoras en el transporte público.
En cuanto a la salud, se denunció "la falta de inversión y el colapso del sistema sanitario". Se destacó la precarización laboral en hospitales y la falta de especialistas, especialmente en el área de salud mental.
Además, se expresó preocupación por la situación de los pueblos originarios y el avance del extractivismo en la provincia. Se criticó la adhesión al RIGI y los acuerdos con empresas extranjeras como Mekorot y Bayer, señalando el impacto ambiental y la entrega de recursos naturales.
El documento finalizó con un llamado a la organización y la lucha, reiterando consignas históricas como "30.000 compañeros detenidos-desaparecidos, ¡presentes!" y exigiendo la apertura de los archivos de la dictadura, la aceleración de los juicios a genocidas y la defensa de los derechos sociales.
(El Diario Nuevo Día)