Para Leer y Saber

La doble identidad del carpincho: por qué en algunos países lo llaman capibara

El carpincho, conocido en muchos países como capibara, es el roedor más grande del mundo. Sin embargo, su nombre varía según la región, y su origen se remonta a diferencias lingüísticas y culturales.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), conocido en gran parte del mundo como capibara, es el roedor más grande del planeta y uno de los animales más emblemáticos de Sudamérica.

Sin embargo, su denominación varía según la región y el idioma, lo que generó curiosidad sobre el origen de ambos términos y por qué algunos países prefieren una palabra sobre la otra.

El origen del nombre "carpincho" o "capibara": ¿son lo mismo?

La palabra "carpincho" es utilizada principalmente en Argentina, Uruguay y Paraguay. Su nombre proviene del guaraní kapiÿva, que significa "señor de las hierbas". En la lengua aborigen tupí, el término es ka'apiûara, que significa "el que come hojas delgadas".

En estos países, el carpincho es un animal emblemático de los humedales y suele encontrarse en regiones como el Litoral argentino, el Delta del Paraná y el Pantanal paraguayo.

Por otro lado, el nombre "capibara" es más común en países como Brasil, Colombia y Venezuela, así como en el ámbito científico y en el resto del mundo.

Este término fue adoptado en diversos idiomas, como el inglés y el francés, lo que contribuyó a su difusión a nivel global. En Brasil, donde el animal es ampliamente reconocido y protegido en varias reservas naturales, el nombre "capibara" es el único utilizado, mientras que en otros países de habla hispana conviven ambas denominaciones.

La diferencia entre "carpincho" y "capibara" radica principalmente en una cuestión cultural y lingüística.

Esta nota habla de: